• The Markets Eye
  • Posts
  • TRUMP ataca a IRÁN: Así IMPACTA en los MERCADOS, el ORO y el PETRÓLEO

TRUMP ataca a IRÁN: Así IMPACTA en los MERCADOS, el ORO y el PETRÓLEO

Informe del domingo 22 de junio de 2025

Los mercados en un vistazo…

En el informe completo de hoy…

En Wall Street…

Las acciones tuvieron una semana de montaña rusa… Anclado a esos 6.000 puntos en el S&P500, “nivel PIN” que desapareció en el vencimiento del viernes:

Ahora el S&P500 tiene mucha más libertad de movimiento… Aunque con pocos catalizadores al alza, y bastantes riesgos a la baja (vigile el nivel 5905 de cara el cierre de trimestre).

Los minoristas, han estado bastante activos en las últimas sesiones, auqneu no tanto en los grandes valores… Si no en acciones a centavo, que recientemente marcaron un nuevo volumen máximo:

Cualquier correción podría volver a despertar el interés minorista y activar también a otros catalizadores:

Según analisis de DB… Históricamente, el S&P 500 cae ~6% tras un shock geopolítico y tiende a recuperar en las siguientes 3 semanas. Sin embargo, esta vez la exposición a renta variable es muy baja (percentil 28), así que el umbral para una caída fuerte es más alto.

Trump ataca a Irán. Impacto en los mercados y el petróleo

Recordemos que el jueves la Casa Blanca informó esas sospechosas dos semanas para reflexionar si intervenir o no en el conflcito de Irán… Ya sonaba raro para Wall Street y Gasparino ayer sabado avisó:

Wall Street rumorea que la fecha de cuándo PODRÍAMOS unirnos a Israel en el bombardeo de las instalaciones nucleares iraníes (según fuentes en Washington D. C.) ha sido este fin de semana, posiblemente el domingo; incluso DonaldTrump ha dicho que tomará una decisión en dos semanas, según me informan fuentes. La continua intransigencia iraní en las conversaciones de paz, según estas personas, está acelerando el cronograma. De nuevo, este análisis es muy especulativo, así que tómelo como lo que es. A Wall Street le importa debido a su enfoque miope en ganar dinero, ya que está planeando el impacto en los mercados, etc. Sí, hay mucho dinero en juego. Historia en desarrollo.

Finalmente, Gasparino tenía razón con sus sospechas... EEUU entró en el conflicto el fin de semana.

Trump comentó: "Hemos completado con gran éxito nuestro ataque a los tres sitios nucleares en Irán, incluyendo Fordow, Natanz y Esfahan. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní. Se lanzó una carga completa de BOMBAS sobre el sitio principal, Fordow. Todos los aviones están regresando a casa sanos y salvos. Felicitaciones a nuestros grandes Guerreros Americanos. No hay otro ejército en el mundo que pudiera haber hecho esto. ¡AHORA ES EL MOMENTO DE LA PAZ! Gracias por su atención a este asunto".

Además, Trump se dirigió a la nación a las 22:00 ET y declaró que, mediante "ataques de precisión masivos", las instalaciones nucleares de Irán han sido "completamente y totalmente destruidas" en un "espectacular éxito militar".

Advirtió a Irán ("el matón de Oriente Medio") que, si no buscan la paz, hay muchos otros objetivos: "Habrá paz; o una tragedia para Irán peor que todo lo que hemos visto en los últimos ocho días." "Si la paz no llega pronto", iremos tras el resto del país con "rapidez y destreza."

Terminó el discurso diciendo: "Dios bendiga a Oriente Medio, Dios bendiga a Israel y Dios bendiga a Estados Unidos."

Irán quiere responder:

EL PARLAMENTO DE IRÁN APRUEBA EL CIERRE DEL ESTRECHO DE ORMUZ, SE REQUIERE QUE EL MÁXIMO ORGANISMO DE SEGURIDAD FINALICE LA DECISIÓN SOBRE ESTA MEDIDA.

IMPORTANTE: El estrecho de Ormuz sigue operativo.

Su cierre lo aprobó el Parlamento... Pero ahora debe aprobarlo el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán que a su vez depende del líder supremo, Jamenei.

El Estrecho de Ormuz, entre Omán e Irán, conecta el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán y el Mar Arábigo.

Este paso marítimo controla aproximadamente el 20% del consumo mundial de líquidos derivados del petróleo.

Dicho de otro modo, una quinta parte del petróleo que consume el mundo cada día pasa por aquí.

¿Y por qué no usar otra ruta?

Porque el Estrecho de Ormuz es la única salida marítima para países como Kuwait, Qatar, Bahréin y gran parte de la producción de Arabia Saudí.

No tienen otra vía directa salvo algunos oleoductos, que son limitados. Las estimaciones indican que entre 6,5 y 7,5 millones de barriles diarios podrían redirigirse por oleoductos.

Pero esto sigue siendo una caída del 65% de la producción que pasa por mar, lo que equivale al 13% del suministro global.

De hecho, según estimaciones de J.P. Morgan, un cierre del Estrecho de Ormuz podría llevar el precio del petróleo a 120-130 dólares por barril.

Esto implicaría un repunte de la inflación en EE. UU. hacia el 5%. Según un estudio de la Reserva Federal, cada aumento de 10 dólares en el precio del petróleo puede elevar la inflación en 20 puntos básicos.

Los precios del crudo ya han subido unos 20 dólares desde los mínimos de abril, lo que podría sumar otros 40 puntos básicos al CPI.

¿Qué países serían los más afectados?

Tras los ataques de EE. UU. a Irán anoche, más de 50 grandes petroleros salieron apresuradamente del Estrecho de Ormuz.

En 2024, las exportaciones de crudo y condensado desde Arabia Saudí representan el 38% del total que cruza Ormuz (5,5 millones de barriles diarios).

El gráfico de la EIA muestra que muy poco del petróleo que cruza el Estrecho va a Europa: El 84% del petróleo crudo y condensado y el 83% del gas natural licuado que se movió a través del Estrecho de Ormuz se dirigió a los mercados asiáticos en 2024.

China, India, Japón y Corea del Sur fueron los principales destinos del petróleo crudo que se movió a través del Estrecho de Ormuz hacia Asia, lo que representa un 69% combinado de todos los flujos de petróleo crudo y condensado de Ormuz en 2024.

Si Irán cortara el paso de petróleo hacia Europa a través del Estrecho, los países productores simplemente venderían ese petróleo a Asia, y Europa lo compraría a otros proveedores: EE. UU., Canadá, África o América Latina.

Reuters informa que Rusia, China y Pakistán presentaron un proyecto de resolución al Consejo de Seguridad de la ONU exigiendo un alto el fuego inmediato e incondicional en Oriente Medio.

¿Qué impacto tendría para los mercados?

Las acciones de Oriente Medio suben el domingo, lideradas por Israel y Egipto, ya que las regiones apuestan a que los ataques estadounidenses contra Irán pueden acelerar el final del conflicto entre el país e Israel.

Con todo cerrado, debemos fijarnos en los derivados del fin de semana... Bitcoin, que es de lo poco que está cotizando, ha perdido los 100.000 dólares.

En los derivados, se observan caídas de renta variable y alzas de petróleo y oro. Los mercados bursátiles se debilitarán al inicio de la jornada de futuros, pero... Sin una escalada material, no esperen una gran liquidación.

Los precios del petróleo se dispararán, seguro... Pero a menos que el Estrecho de Ormuz sufra una perturbación sostenida, es probable que el crudo reduzca esas ganancias a lo largo de la semana, incluso de la misma jornada.

Recuerden que es en el estrecho dónde está el verdadero problema energético.

Comentarios de Vance ( vicepresidente de EEUU) dice esto:

  • EE. UU. trabajará para desmantelar permanentemente el programa nuclear iraní en los próximos años.

  • No es cierto que las acciones de Trump hayan superado su autoridad presidencial.

  • No teme que esto se convierta en un conflicto prolongado.

  • EE. UU. no quiere un cambio de régimen en Irán.

  • No habrá tropas en el terreno, como ha dicho Trump.

  • EE. UU. está preparado en caso de que Irán decida responder.

  • La mayor línea roja de EE. UU. es el programa nuclear iraní.

  • Han recibido mensajes indirectos de Irán.

  • Los ataques destruyeron el programa nuclear de Irán.

  • EE. UU. no está en guerra con Irán, sino con su programa nuclear.

Marco Rubio (secretario de Estado de EEUU) dice esto:

  • Irán tiene suficiente uranio altamente enriquecido como para fabricar al menos nueve o diez bombas nucleares.

  • Es justo decir que Irán ya tiene todo lo necesario para construir un arma nuclear.

  • Si Irán responde, será el peor error que hayan cometido.

  • Esto no es una guerra contra Irán.

  • El cambio de régimen no es el objetivo de EE. UU.

Renta Fija

Fue una semana agitada para los bonos del Tesoro, con rendimientos que terminaron a la baja, liderados por el extremo corto.

A pesar de la postura agresiva de la Reserva Federal (puntos y comentarios de Powell), las expectativas de recorte de tasas aumentaron modestamente durante la semana.

ZeroHedge

Divisas y materias primas

El pesimismo generalizado sobre el dólar desde los aranceles recíprocos del presidente Trump a principios de abril podría haber llegado a su fin, al menos a corto plazo.

Esta fue la mejor semana para el índice del dólar en cuatro meses.

El viernes… La ganancia del dólar fue la pérdida del oro, que no descontó mucho riesgo para el fin de semana.

Los precios del petróleo subieron por tercera semana consecutiva, probando máximos del año hasta la fecha… Y más que marcará esta semana.

Las criptomonedas tuvieron una semana difícil que terminó con una presión de venta aún más seria hoy, arrastrando a Bitcoin nuevamente a un nivel de 102.000 $ el viernes… Y perdió los 100.000 con el ataque de EEUU a Irán.

En Europa…

Las acciones europeas rompieron una racha de tres días de caídas y cerraron al alza el viernes, ya que disminuyó la tensión de los inversores tras una pausa en la implicación de EE. UU. en los conflictos de Oriente Medio.

El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con una subida del 0,1%.

A pesar de las modestas ganancias del viernes, las acciones europeas acumularon su segunda semana consecutiva de pérdidas, mientras los inversores seguían preocupados por las posibles repercusiones globales del conflicto en Oriente Medio.

Aunque la vela semanal no fue muy optimista… Y quizás se confirmó con lo ocurrido el fin de semana:

Con la fecha límite del 8 de julio para la pausa arancelaria de EE. UU. acercándose, los avances en los acuerdos comerciales con Washington han sido escasos, salvo por un acuerdo formal alcanzado con Londres. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mantiene la esperanza de lograr un acuerdo más amplio antes del 9 de julio.

Mientras tanto, BofA Global Research elevó su objetivo de fin de año para el STOXX 600 de 500 a 530, respaldado por la resistencia del crecimiento global tras un acuerdo comercial entre EE. UU. y China.

En Asia

Las acciones asiáticas subieron tras conocerse que el presidente Donald Trump decidirá en un plazo de dos semanas si ataca a Irán, lo que disipó en parte las preocupaciones sobre una implicación inmediata de EE. UU.

(Evidentemente, finalmente EEUU atacó, por lo que los mercados reaccionarán en apertura.)

El índice MSCI Asia Pacific ganó un 0,5 %, con las acciones relacionadas con semiconductores SK Hynix y Advantest entre los mayores impulsores. El Kospi de Corea del Sur cerró por encima de los 3.000 puntos por primera vez desde diciembre de 2021, y un índice de acciones chinas cotizadas en Hong Kong subió un 1,4 %. Las acciones cayeron en Japón y Australia.

Aun así, el índice de referencia asiático MSCI sigue encaminado a cerrar la semana en negativo tras dos semanas consecutivas de subidas. Las tensiones en Oriente Medio han vuelto a poner en jaque el apetito por el riesgo, ya que los inversores vigilan especialmente el posible impacto en los precios del petróleo.

Para la semana…

Europa

🌶️🌶️ PMI Manufacturero y servicios (lunes): Se espera que los datos previos de junio muestren datos de 49.7 y 50 respectivamente, superior a los datos del mes pasado.

🌶️🌶️ Clima empresarial Ifo (lunes): Se espera un dato de 88, superior a 87.5.

Reino Unido

🌶️🌶️ PMI Manufacturero y servicios (lunes): Se espera un dato de 46.9 y 51.5 respectivamente, ambos superiores a lo esperado.

Estados Unidos

🌶️🌶️ PMI Manufacturero y servicios (lunes): Se espera un dato de 51.2 y 52.9 respectivamente, inferior a lo esperado.

🌶️🌶️ Venta de viviendas de segunda mano (martes): Se espera un dato de -1.3% intermensual.

🌶️🌶️🌶️ Comentarios de Powell (martes)

🌶️🌶️ Venta de viviendas nuevas (miércoles): Se espera un dato un 5.8% inferior a lo registrado el mes pasado.

🌶️🌶️🌶️ Comentarios de Powell (miercoles)

🌶️🌶️ Bienes duraderos (jueves): Se espera un dato 6% superior al mes pasado.

🌶️🌶️🌶️ Lectura final del PIB del Q1 (jueves): Se espera un dato de -0.2%.

🌶️🌶️ Solicitudes iniciales y continuas de subsidio (jueves): Se espera un dato de 247K y 1947K respectivamente. En linea con los últimos datos registrados.

🌶️🌶️🌶️ PCE subyacente de mayo (viernes): Se espera un dato de aumento del 0.1% intermensual.

Gracias por leer

Diego