- The Markets Eye
- Posts
- ¡SEMANA CLAVE! Los EVENTOS que MOVERÁN a WALL STREET
¡SEMANA CLAVE! Los EVENTOS que MOVERÁN a WALL STREET
Informe del domingo 16 de noviembre de 2025
La semana en un vistazo…

PATROCINIO de HOY
(Se trata de un patrocinio automático de Beehiiv. Simplemente pinchando sobre él, ayudas enormemente a este boletín. ¡MUCHAS GRACIAS!)
Is the AI Bubble About to Burst? (95.2% Accurate Forecast)
NVIDIA officially reports earnings November 19, but you can get a sneak peek right now.
Not just for NVIDIA, but for dozens of public companies.
On Polymarket, the world's largest prediction market (with verified 95.2% accuracy), you can see what top forecasters believe will happen.
Our new Earnings Markets let you:
See real-time odds of NVIDIA beating estimates
Predict what executives will say on earnings calls
Profit directly from being right, regardless of stock price movement
Trade simple Yes/No outcomes instead of complex options
Will Jensen stun Wall Street again?
Or is the AI trade finally cooling off?
Top forecasters are already positioning.

En el informe completo de hoy…

En Wall Street…
Tras el desplome de la semana pasada (la peor desde el Día de la Liberación), todo apuntaba a otra semana de fuertes caídas hasta que los principales índices encontraron soporte en los mismos niveles técnicos clave que el viernes pasado.
El SPX volvió a aguantar un nivel clave como son los 6.700 puntos.

Si alguien se pregunta el motivo del rebote, la realidad es que no lo hay: se debe 100% a factores técnicos. Nada cambió el viernes.
En realidad, no debería sorprender un rebote “sin motivo”: En 2025, cuando el S&P cayó al menos un 1,5%, la rentabilidad media del día siguiente fue del 1,1% (excluyendo el Día de la Liberación).

Además, este tipo de fluctuaciones bruscas son de esperar dada la gamma negativa de los mercados (funciona en ambos sentidos, ya que los operadores persiguen tanto las subidas como las bajadas para mantener sus balances).

La mesa de operaciones de Goldman destacó que la actividad inicial (compra en las caídas) estuvo impulsada en gran medida por la evolución de los precios de los ETF, que representaron el 37% del total (muy por encima del promedio del 27% en lo que va del año).
Recuerde que los periodos de noviembre a diciembre y de diciembre a enero tienden a ser los más débiles para el Momentum, con algunas caídas bastante grandes en los últimos años entre noviembre y febrero… Tienden a vender acciones individuales a finales de año, mientras que compran ETFs.

Los indicadores técnicos fueron decisivos: las empresas de pequeña capitalización encontraron soporte en su media móvil de 100 días, mientras que el Dow Jones, el Nasdaq y el S&P 500 repuntaron tras probar sus medias móviles de 50 días en la apertura del viernes.

Aun así… Los inversores, que ha mantenido una exposición considerable al mercado de valores durante los últimos seis meses, está alerta y disciplinada en la toma de riesgos en este momento.
2 Factores claves de debilidad
En las últimas dos semanas se han puesto en entredicho, en mayor o menor medida, las principales narrativas alcistas de los mercados de valores:
En primer lugar… Los recortes esperados de la Fed en diciembre y un impulso moderado continuo hasta 2026 han sido cuestionados tras la aparición de más oradores de la Fed y comentarios divididos:
El mercado actualmente descuenta una probabilidad del 43% de un recorte el 10 de diciembre, frente al 98% que se descontaba a finales de octubre.
Este es el principal motivo de debilidad:

Esto no sería un problema si el empleo no ofreciera dudas:
Los despidos anunciados en el sector privado, aumentaron en octubre a su nivel más alto fuera de una recesión.

El informe semanal de desempleo de ADP señaló 45.000 puestos de trabajo perdidos en las últimas 4 semanas (sin incluir a los empleados públicos), lo que representaría la mayor caída mensual de empleos desde marzo de 2023...

En segundo lugar… La duración y el ritmo del gasto en IA se han puesto en tela de juicio, especialmente debido al aumento de la financiación mediante crédito y al retorno de la inversión aún incierto.
En el último mes, los CDS han repuntado así:
Oracle: +35%
CrowdStrike: +32%
SoftBank: +13%
AMD: +4,6%
Intel: +10%
Amazon: +10%
Microsoft: +14,6%
Alphabet: +12,9%
IBM: +10,4%
El mercado de bonos es, históricamente, el primero en detectar problemas… Hasta ahora, la situación de ORCL es local, pero ¿qué pasaría si se globalizara? El gráfico muestra la relación entre el CDS a 5 años de ORCL y el VIX.

¿Qué va mal con la IA?
El capital es ahora el cuello de botella: El estrés en la deuda/CDS de ORCL muestra que el capex está llegando a sus límites; si el gasto se frena, los sectores de “picos y palas” parecen mal valorados, y las compañías más apalancadas o periféricas (NEO, multi-cloud) serían las más afectadas.
El amontonamiento es extremo: La apuesta por la IA está en todas partes, en todos los sectores, así que cualquier tropiezo provoca rotaciones desproporcionadas y shocks de sentimiento.
Kimi K2 asustó al mercado: Un modelo casi GPT por una fracción del coste reaviva las dudas sobre el retorno de la enorme inversión en centros de datos.
Tencent recortó capex: Aunque lo atribuyen a restricciones de chips, el menor gasto refuerza el miedo de que los números de retorno de los hyperscalers quizá no cuadren.
Las dudas no solo están por el lado de las financiaciones… También en el lado energético:
EE. UU. posee el 44% de la capacidad global de centros de datos, pero enfrenta cuellos de botella energéticos en 8 de sus 13 mercados regionales.
La capacidad de reserva energética en EE. UU. está disminuyendo y podría acercarse a niveles críticos (umbral del 15%) para 2030.
China proyecta una capacidad de reserva de 400 GW para 2030, superando la demanda global de centros de datos (120 GW).
China está ampliando su suministro energético en renovables, carbón, gas y nuclear para impulsar el crecimiento de la IA.
Las limitaciones energéticas en EE. UU. podrían frenar temporalmente el progreso en IA hacia 2030, a pesar de su liderazgo actual.
El tamaño de la red eléctrica china (el doble que la de EE. UU.) garantiza suficiente capacidad de reserva para centros de datos y otras industrias.
La tensión en el mercado energético estadounidense ya ha provocado picos en los precios de la energía en tiempo real y en los costes de capacidad.

¿Punto positivo?
Esta semana se conocerán los resultados de Nvidia y los datos de empleo correspondientes a septiembre, además de muchos comentarios de miembros de la Fed… Si todo el mundo piensa lo peor, las sorpresas pueden ser positivas.

Niveles clave
El S&P 500 (SPX) cerró prácticamente plano el viernes en 6,734 (-0.05%), terminando también la semana sin grandes cambios.
Sin embargo, el índice cerró por debajo del VT ahora situado en 6,770, y también por debajo del Gamma Flip en 6,750, lo que mantiene al mercado en un entorno de riesgo y gamma negativa.
Mientras el SPX no recupere el nivel de 6,800, el entorno seguirá siendo vulnerable a movimientos bruscos, típicos de un régimen de gamma negativa.
Niveles de Gamma SPX:
G-Flip 6750.
Call Wall 7000.
Put Wall 6650.
Volatility Trigger 6770.

J.J Montoya
De cara al futuro, los flujos sistemáticos seguirán siendo un obstáculo.
El umbral de impulso a corto plazo de CTA para el S&P 500 de 6725 se ha recuperado (por ahora).
El siguiente nivel clave a observar es el umbral de impulso a medio plazo de CTA de 6442; por debajo de este nivel, el mercado tendrá que absorber más de 32 mil millones de dólares de oferta en un período de 1 semana.
El aumento de la volatilidad realizada impulsa a los fondos de control de volatilidad a reducir su exposición, mientras que es probable que los asesores de comercio de materias primas y los inversores de paridad de riesgo también reduzcan su exposición neta hasta que el mercado se vuelva menos volátil.
Los inversores minoristas podrían servir de contrapeso, aunque no está claro cuánto capital disponible les queda. Los valores estacionales también deberían contribuir, siendo finales de noviembre uno de los mejores periodos del año.
Renta Fija
Los bonos del Tesoro tuvieron una semana agitada (aunque más corta), que terminó con rendimientos subiendo alrededor de 4 puntos básicos en la semana tras un espectacular repunte hoy.

La rentabilidad del bono a 30 años cerrá la semana en su mayor nivel desde inicios de octubre.

Los mercados de crédito siguen siendo un lastre pequeño pero creciente para el mercado de valores.

Divisas y materias primas
El dólar cerró hoy sin cambios, aunque acumula una caída en 6 de los últimos 8 días y encadena su segunda semana consecutiva a la baja (aunque solo de forma marginal).

Tras tres semanas consecutivas de caídas, el oro logró subir un 2% esta semana a pesar de la caída del viernes, manteniendo el soporte en los 4.050 dólares.

Los precios del crudo experimentaron una gran volatilidad para terminar sin cambios en torno a los 60 dólares (WTI).

Mientras los mercados bursátiles acaparaban la atención, las criptomonedas sufrieron una caída sin tregua, con el Bitcoin marcando los 94.000 dólares, su nivel más bajo en seis meses. Es la tercera semana consecutiva de pérdidas y la quinta en los últimos seis meses.

Parece que nos quiere decir algo…


En la sesión Europa…
Las acciones europeas cayeron el viernes, después de que comentarios de línea dura por parte de responsables de política monetaria de EE. UU. enfriaran las expectativas de un recorte inminente de los tipos de interés, incluso aunque el índice de referencia STOXX 600 registrara su mejor semana desde finales de septiembre.
El índice paneuropeo STOXX 600 (.STOXX) cerró con una caída del 1% hasta los 574,81 puntos, con los bancos (.SX7P) retrocediendo un 2,4%.

Los acontecimientos macroeconómicos en EE. UU. han estado en el punto de mira esta semana, y los inversores confiaban en que la reanudación de las publicaciones de datos apuntara a una economía más débil y diera a la Reserva Federal motivos para reducir el coste del endeudamiento en diciembre.
Sin embargo, esas expectativas se moderaron después de que un número creciente de responsables de la Fed mostraran cautela respecto a nuevas bajadas.
Además, las acciones tecnológicas volvieron a sufrir presión vendedora.
“Si (los mercados estadounidenses) están realmente en territorio de burbuja y la Fed no va a flexibilizar, será negativo para la renta variable y definitivamente tendrá un efecto de contagio en los mercados europeos. El sector tecnológico en Europa es muy pequeño, pero podría generar un efecto dominó”, dijo Anthi Tsouvali, estratega de multiactivos en UBS Global Wealth Management.
“Muchas veces, todo gira en torno al sentimiento. Así que cuando el sentimiento cae, por desgracia afecta a muchos mercados”.
Las expectativas de un recorte de tipos, junto con el fin del cierre gubernamental estadounidense más largo de la historia, impulsaron al STOXX hasta marcar máximos históricos en varias ocasiones esta semana.
Las acciones tecnológicas europeas (.SX8P) cayeron un 1,4%, después de haber tocado un mínimo de siete semanas al inicio de la sesión.
Contrarrestando la tendencia del día, el grupo de lujo Richemont <CFR.S> subió un 5,9% y tiró al alza del sector de lujo (.STXLUXP) tras publicar unas ventas trimestrales muy por encima de las previsiones.
Siemens Energy <ENR1n.DE> repuntó un 9,4% después de que la compañía alemana anunciara que pagará su primer dividendo en cuatro años y revisara al alza sus previsiones a medio plazo.
Mientras tanto, el FTSE 100 británico (.FTSE) perdió un 1,1%, presionado por un repunte en los rendimientos de los gilts después de que un informe señalara que la ministra de Finanzas Rachel Reeves descartó subir el impuesto sobre la renta en los próximos Presupuestos, generando dudas sobre cómo equilibrar las cuentas públicas.
“Hay medidas que pueden tomar, pequeños ajustes en impuestos sobre plusvalías, vivienda y similares. Pero, en última instancia, nada de eso es suficientemente grande como para marcar la diferencia”, afirmó Michael Field, estratega jefe de renta variable en Morningstar.
Por otro lado, los datos mostraron que la economía de la eurozona siguió expandiéndose a un ritmo modesto pero aceptable en el tercer trimestre, mientras que el superávit comercial aumentó en septiembre gracias a unas exportaciones sólidas hacia EE. UU.
Entre otros movimientos, Nibe Industrier (NIBEb.ST) cayó un 12,9% tras publicar los resultados del tercer trimestre, mientras que la danesa Bavarian Nordic <BAVA.CO> perdió un 5,7% después de recortar sus previsiones de ingresos para 2025 y anunciar que su presidente, Luc Debruyne, dimitirá.
El proveedor de TI Bechtle (BC8G.DE) subió un 14,9% tras presentar unos resultados “sólidos” del tercer trimestre.

En Asia…
Las bolsas asiáticas cayeron, lideradas por los mercados con mayor peso tecnológico, debido a la preocupación por las valoraciones excesivas y la incertidumbre sobre la trayectoria de tipos de la Reserva Federal, lo que lastró el sentimiento inversor.
El índice MSCI Asia Pacific llegó a caer hasta un 1,7% el viernes, encaminándose a su mayor descenso desde abril. Las grandes tecnológicas, incluidas TSMC, SK Hynix y Samsung Electronics, fueron los principales lastres. Corea del Sur registró la mayor caída de la región, mientras que el Nikkei 225 de Japón, el Taiex de Taiwán y el Hang Seng China Enterprises Index retrocedieron más de un 1,5%.
En China, la actividad económica se enfrió más de lo esperado al inicio del cuarto trimestre, con un desplome sin precedentes en la inversión y un crecimiento más lento de la producción industrial que se sumaron al lastre de un consumo débil. El índice CSI 300 en el mercado continental cerró con una caída del 1,6%, la mayor en casi un mes.
“La venta masiva del mercado se debe principalmente a unos datos macroeconómicos decepcionantes y a la creciente preocupación por la rentabilidad de las principales empresas de comercio electrónico”, señaló Jason Chan, estratega sénior de inversiones en Bank of East Asia en Hong Kong. “Además, muchas ciudades de la provincia de Fujian anunciaron que suspenderán en noviembre la subvención trade-in para automóviles, lo que aumenta la incertidumbre sobre las políticas de estímulo al consumo.”

Para la semana…
Asia
🌶️🌶️🌶️ PIB de Japón (lunes): Se espera un dato negativo de crecimiento intertrimestral en el Q3.
🌶️🌶️🌶️ Inflación en Japón (viernes): Se espera un dato de 3.1%, superior al 2.9% del mes pasado.
Europa
🌶️🌶️ Previa del PMI Manufacturero y Servicios (viernes): Se espera un dato de 50.9 y 52.3 respectivamente, datos más sólidos que los del mes pasado.
Reino Unido
🌶️🌶️🌶️ Inflación (miércoles): Se espera una tasa interanual del 3.6%, respecto al dato de 3.8% del mes pasado.
🌶️🌶️ Previa del PMI Manufacturero y Servicios (viernes): Se espera un dato de 49.5 y 52 respectivamente.
Estados Unidos
🌶️ Índice NY Empire State Manufacturero (lunes): Se espera un dato de 6, inferior al dato de 10 del mes pasado.
🌶️🌶️ Comentarios de Williams de la Fed (lunes)
🌶️🌶️ Comentarios del vicepresidente de la Fed Jefferson (lunes)
🌶️🌶️ Comentarios de Waller de la Fed (lunes)
🌶️🌶️ Empleo semanal ADP (martes): Se espera un dato negativo en linea con los últimos publicados.
🌶️🌶️ Comentarios de Barr de la Fed (martes)
🌶️🌶️🌶️ Actas de la Fed (miércoles)
🌶️🌶️ Comentarios de Williams de la Fed (miércoles)
🌶️🌶️🌶️ Informe de Empleo de septiembre (jueves)
🌶️🌶️ Venta de viviendas de segunda mano (jueves): Se espera un dato de 4.1M, una subida del 0.9% respecto al mes pasado.
🌶️🌶️ Comentarios de Hammack de la Fed (jueves)
🌶️🌶️ Comentarios de Cook de la Fed (jueves)
🌶️🌶️ Comentarios de Goolsbee de la Fed (jueves)
🌶️🌶️ Comentarios de Paulson de la Fed (jueves)
🌶️🌶️ Previa del PMI Manufacturero y Servicios (viernes): Se espera un dato de 52 y 54 respectivamente, algo más débil que los registrados el mes pasado.
🌶️🌶️ Datos finales de Michigan (viernes): Se espera un dato de sentimiento de 50.3 inferior al dato anterior y unas expectativas de inflación en linea con las últimas registradas.
🌶️🌶️ Comentarios de Williams de la Fed (viernes)
🌶️🌶️ Comentarios de Barr de la Fed (viernes)
🌶️🌶️ Comentarios del vicepresidente de la Fed Jefferson (viernes)
🌶️🌶️ Comentarios de Logan de la Fed (viernes)
Earnings
Este miércoles, Nvidia publicará resultados con un movimiento implícito de ±7,5% en la acción.
Con una capitalización de 4,6 billones de dólares (trillion estadounidense), esto implica un cambio de 345.000 millones en market cap.
Eso es más que la capitalización bursátil de todas las empresas del mundo salvo 33.


Gracias por leer
Diego

