• The Markets Eye
  • Posts
  • ¿PELIGRA el RALLY ALCISTA? La AMPLITUD del mercado lanza una SEÑAL CLARA

¿PELIGRA el RALLY ALCISTA? La AMPLITUD del mercado lanza una SEÑAL CLARA

Informe del domingo 2 de noviembre de 2025

In partnership with

La semana en un vistazo…

PATROCINIO de HOY

(Se trata de un patrocinio automático de Beehiiv. Simplemente pinchando sobre él, ayudas enormemente a este boletín. ¡MUCHAS GRACIAS!)

Join a Trusted Community of Accomplished Peers

Long Angle is a private, peer-driven community where accomplished entrepreneurs, executives, and investors share insights and experiences.

Members join to learn from one another, build lasting relationships, and navigate complex decisions together – all in a no-solicitation environment built on trust, candor, and shared growth.

En el informe completo de hoy…

En Wall Street…

Termina un periodo estacionalmente volátil, para dar inicio a los dos mejores meses del año:

Todos los principales índices bursátiles estadounidenses cerraron el mes al alza, liderados por el Nasdaq:

La última semana y en general el último més ha estado caracterizado por una mala amplitud:

Dentro del S&P500 las acciones de Mag7 superaron con creces a las otras 493 acciones del S&P 500 (que prácticamente se mantuvieron sin cambios)...

ZeroHedge

El martes se registró el repunte más estrecho del S&P 500 de la historia (la menor proporción de acciones al alza frente a las que están a la baja).

Aquí el S&P500 frente a la linea de avance-declive:

Zerohedge

Tal es esta debilidad de la amplitud que ha llegado a activar una de las más famosas señales: “Hindenburg Omen”

En las últimas 30 veces que esto ocurrió, el S&P 500 cayó en el 83 % de los casos dos meses después.

El Hindenburg Omen indica una amplitud de mercado dividida, es decir, muchas acciones marcando máximos de 52 semanas y muchas otras marcando mínimos de 52 semanas al mismo tiempo. Criterios:

  • El S&P 500 está por encima de su media móvil de 50 días (50-DMA).

  • Más del 2,8 % de los valores del NYSE están en máximos y mínimos de 52 semanas.

  • El oscilador McClellan es menor que 0.

Acuerdo EEUU-China (de momento)

La Casa Blanca por fin oficializó el acuerdo con China en su web:

En la que menciona:

Acciones de China:

  1. Suspender los nuevos controles de exportación de tierras raras.

  2. Emitir licencias generales para la exportación de tierras raras.

  3. Tomar “medidas significativas” para poner fin al flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.

  4. Suspender todos los aranceles de represalia desde el 4 de marzo.

  5. Suspender todas las medidas no arancelarias de represalia desde el 4 de marzo.

  6. Comprar al menos 12 millones de toneladas métricas de soja estadounidense.

  7. Flexibilizará sus restricciones a la exportación de ciertos chips para automóviles.

Acciones de Estados Unidos:

  1. Reducir los aranceles a China en 10 puntos porcentuales.

  2. Ampliar la vigencia de ciertas exclusiones arancelarias de la Sección 301 hasta noviembre de 2026.

Importancia de las Tierras raras

Dice Bessent: “China lleva 25 años preparando su plan de tierras raras. Estados Unidos ha estado dormido, pero ahora esta administración se va a mover a toda velocidad durante los próximos 1-2 años para librarse de esta presión.”

China lidera la extracción y el procesamiento:

Conclusiones:

Algo que parece, la mayor desescalada hasta ahora… Aunque no se confie:

Entre Estados Unidos y China existe más una tregua que un acuerdo, suficiente para que las cosas sigan su curso de forma aceptable por ahora, pero con el riesgo de un nuevo estallido de tensión latente.

Jensen Huang afirma que el acuerdo comercial entre Trump y Xi garantiza que Nvidia pueda seguir compitiendo en el mercado chino.

(Recordemos que el viernes se mostró muy negativo con la posición de China.)

Huang también asegura que Nvidia va a “transformar por completo la posición de Estados Unidos en el mundo.”

¿Hasta cuándo estará el Gobierno cerrado?

En PolyMarket no se espera que se llegue a un acuerdo sobre el cierre de Gobierno pronto:

Y las consecuencias ya se están notando, la semana pasada en el aeropuerto de Orlando hubo retrasos de casi 3h.

Los controladores aéreos no recibieron su primer sueldo de la semana. Al mismo tiempo, los directivos de las principales aerolíneas estadounidenses criticaron duramente a los demócratas y se alinearon con los republicanos para instar a la aprobación de una resolución de financiación provisional sin enmiendas que permita reabrir el gobierno y evitar un posible caos en los viajes a nivel nacional antes de la temporada navideña.

Niveles clave

Se detecta gamma negativa en el SPX alrededor de 6,900, lo que sugiere que la acción del precio seguirá volátil.
Para que los alcistas retomen el control, el índice debe consolidar por encima de 6,900.
Se detecta gamma positiva entre 6,700 y 6,750, que podría actuar como colchón de soporte en caso de retrocesos.

El nivel de 7,000 podría actuar como un posible candidato a nivel “Pin”, ya que es el strike donde actualmente se concentra la mayor parte del gamma del mercado.

J.J Montoya

Los fondos sistemáticos, tanto seguidores de tendencia como de control de volatilidad están más dispuestos a vender que a comprar… Por lo que cualquier repunte de volatilidad y pérdida de niveles podría acelerar liquidaciones.

Recuerde que los inversores están comprando muchas opciones alcistas (calls) de las grandes tecnológicas y dejando de protegerse con opciones bajistas (puts).

Esto muestra que el mercado ya no teme una caída, sino quedarse fuera si el mercado sube con fuerza.

¿El mercado tambalea? No pasa nada, el sector minorista te cubre las espaldas.

Renta Fija

El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, afirmó que la Reserva Federal debería seguir bajando las tasas de interés a medida que la inflación disminuye.

Tras dos recortes recientes de 25 puntos, la inflación del PCE se sitúa en el 2,7 %. Bessent calificó la economía como «en transición» e instó a bajar las tasas hipotecarias para aliviar la crisis inmobiliaria.

Las probabilidad de bajada en diciembre son inferiores al 70%, eran superiores al 90% antes de la reunión de la Fed.

Los bonos también registraron una buena acogida durante el mes, logrando cerrar con rendimientos más bajos en toda la curva, a pesar de las ventas posteriores a la reunión del FOMC de los últimos días.

ZeroHedge

Los bonos a largo plazo tuvieron un mejor desempeño, aunque con una caída de tan solo 7 puntos básicos en el mes.

¿Tensiones monetarias?

Las facilidades de liquidez de la Reserva Federal se encendieron el viernes, ya que las presiones de fin de mes impulsaron el uso de una herramienta clave de préstamo a un nivel récord.

La Standing Repo Facility o SRF (Facilidad Permanente de Recompra) de la Fed prestó un total de 50.350 millones de dólares el viernes a instituciones financieras elegibles en dos operaciones separadas, el mayor uso registrado desde que esta herramienta se implementó en 2021 para ofrecer préstamos rápidos respaldados por bonos del Tesoro o valores hipotecarios.

Básicamente, los bancos o instituciones financieras entregan bonos del Tesoro o hipotecarios como garantía (collateral) y reciben dinero en efectivo de la Fed a cambio, con la obligación de recomprar esos bonos al día siguiente o en pocos días.

El hecho de que el uso haya alcanzado un récord (50.000 millones $) indica que muchos bancos necesitaban efectivo urgente al cierre del mes, algo común cuando ajustan balances, pagan obligaciones o gestionan sus ratios de liquidez.

Al mismo tiempo, las entidades financieras también aparcaron una cantidad considerable de efectivo en los libros de la Fed, con entradas de 51.800 millones de dólares en la facilidad de reverse repo o RRP (operaciones inversas de recompra).

El aumento en los reverse repos (donde las instituciones depositan efectivo en la Fed a cambio de bonos temporales) muestra que otras entidades tenían exceso de liquidez y preferían aparcarla de forma segura.

El nivel de volatilidad en los mercados no fue una sorpresa, ya que los fines de mes y de trimestre suelen verse afectados por movimientos bruscos debido a que las empresas reorganizan su liquidez por distintos motivos, reduciendo en algunos casos su actividad de préstamo y operaciones relacionadas.

Recuerde que la Fed actúa como intermediario de último recurso, prestando a unos y recibiendo de otros.

  • Algunos bancos grandes pueden necesitar efectivo inmediato para cuadrar balances → usan el SRF.

  • Al mismo tiempo, otros actores (fondos del mercado monetario, GSEs, etc.) pueden tener demasiado efectivo que no encuentran dónde colocar → recurren al RRP.

No, no es una señal de RIESGO, al menos por ahora.

Algo que pueda ser más interesante vigilar para tratar de “detectar” mayores tensiones monetarias quizás sean las ventanillas de descuento:

  • El Primary Credit es una línea de emergencia, pensada para bancos con falta de liquidez temporal o choques puntuales.

  • El SRF es una herramienta preventiva y operativa, pensada para suavizar la volatilidad del mercado de dinero sin generar estigma.

Divisas y materias primas

El índice dólar cerró octubre al alza, su segunda ganancia mensual del año.

Impulsado especialmente por la debilidad del JPY… Frente al USD en su menor nivel desde febrero:

¿Intervención inminente?

Los comentarios recientes del ministro de Finanzas Katayama sirvieron como una señal de advertencia para los operadores de que una intervención real en el mercado de divisas podría estar cada vez más cerca.

En los últimos años ha habido tres episodios destacados de intervención en el mercado de divisas. En octubre de 2022, el detonante fue una caída de aproximadamente el 14 % frente al dólar en tres meses hasta el nivel de 155, es decir, alrededor de un 5 % mensual.

En mayo de 2024, las autoridades intervinieron tras una caída del 8 % en menos de dos meses, por encima de 160, o alrededor de un 4 % mensual.

El último episodio, en julio de 2024, fue una defensa continuada del nivel de 160. En ese contexto, la subida del 5 % en el último mes resulta preocupante.

El problema con la intervención cambiaria es que las reservas de divisas son limitadas… Japón posee más de 1,1 billones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense. Si necesita defender el yen o financiar su deuda doméstica, podría verse obligado a vender parte de esos Treasuries.

El oro subió en el mes, pero cayó drásticamente desde sus máximos históricos intramensuales; los precios volvieron a bajar de los 4000 dólares.

Bitcoin, sin embargo, cerró el mes “recuperándose de los mínimos”, alcanzando los 110.000 dólares.

Los precios del crudo experimentaron grandes fluctuaciones durante el mes, pero el WTI cerró a la baja. Sin embargo, encontró soporte en los 60 dólares.

En la Europa…

Las bolsas europeas cerraron ligeramente a la baja el viernes, mientras los inversores asimilaban resultados trimestrales mixtos y un informe benigno de inflación en la zona euro que reforzó la visión del Banco Central Europeo (BCE) de que las presiones sobre los precios siguen contenidas.

El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 0,5 %, encadenando su cuarta sesión consecutiva de pérdidas.

Sin embargo, cerró su cuarto mes consecutivo de subidas, el mejor desde mayo, impulsado por las expectativas de recortes de tipos en EE. UU., la mejora en las relaciones comerciales entre Pekín y Washington y unos resultados empresariales sólidos, que lo habían llevado a máximos históricos durante el mes.

El sector asegurador fue el más castigado, con una caída del 1,9 %. AXA retrocedió un 4,4 % tras reportar una caída en los beneficios del negocio de vida y presión sobre los precios. La parisina Scor se desplomó un 13 % tras presentar sus resultados del tercer trimestre, liderando las pérdidas dentro del STOXX 600.

El sector bancario fue el único punto positivo. Erste Group Bank subió un 5,5 % después de elevar sus previsiones anuales tras publicar resultados del tercer trimestre, mientras que Danske Bank, el mayor banco de Dinamarca, avanzó un 3,1 % al superar ligeramente las expectativas de beneficio neto trimestral.

Las ganancias en el sector bancario ayudaron a limitar las caídas en las bolsas de España (IBEX 35) e Italia (FTSE MIB), que retrocedieron apenas un 0,1 % cada una.

En cuanto a los datos macroeconómicos, la inflación de la zona euro se moderó ligeramente en octubre y continuó rondando el objetivo del 2 % del BCE, respaldando la evaluación del jueves de que la economía sigue en una senda relativamente estable.

El BCE mantuvo los tipos de interés sin cambios en el 2 % por tercera reunión consecutiva, lo que reforzó las expectativas de que seguirán estables durante este ciclo.

El viernes, Barclays recortó su previsión de un recorte de tipos de un cuarto de punto en diciembre, y ahora espera que el BCE mantenga los tipos sin cambios.

“Las cifras de hoy subrayan que probablemente fue la decisión correcta”, dijo Bert Colijn, economista de ING, en referencia a la decisión del BCE de mantener los tipos.

El índice bursátil de referencia europeo terminó la semana ligeramente a la baja, mientras los operadores valoraban la posibilidad de menos recortes de tipos en EE. UU. y Europa, una oleada de resultados de las grandes tecnológicas estadounidenses y una frágil tregua comercial entre China y EE. UU.

En Asia…

El índice de referencia de Asia también recortó su avance mensual.

Las bolsas asiáticas retrocedieron, ya que las pérdidas generalizadas en la región, lideradas por China y Hong Kong, superaron las ganancias en Japón y Corea del Sur. El MSCI Asia Pacific Index cayó un 0,1 %, con Alibaba y Tencent entre los principales rezagados, aunque sigue encaminado a cerrar el mes con una subida del 3,6 %.

El MSCI China Index se dirige hacia su primera pérdida mensual desde abril, ya que el rally impulsado por la liquidez en torno a la IA da paso a las preocupaciones sobre las persistentes tensiones entre EE. UU. y China y los temores económicos.

En Japón, los resultados mejor de lo esperado de Hitachi y la revisión al alza de sus perspectivas mejoraron el sentimiento del mercado. Con las acciones en los principales mercados cotizando cerca de máximos históricos, los inversores están atentos al riesgo de concentración y a la fortaleza de los beneficios corporativos.

Los resultados de Amazon y Apple en EE. UU. impulsaron el optimismo en torno a las empresas tecnológicas, pero el descenso en las ventas de BYD generó preocupaciones sobre la industria china de vehículos eléctricos.

Las acciones también subieron en Nueva Zelanda e Indonesia, mientras que retrocedieron en Vietnam, India y Tailandia.

Para la semana…

Europa

🌶️​🌶️ PMI Manufacturero (lunes): Se espera un dato de 50, superior al dato del mes pasado y volviendo a terreno de expansión.

🌶️​🌶️ PMI Servicios (miércoles): Se espera un dato de 52.6, muy superior al dato del mes pasado.

Reino Unido

🌶️​🌶️ PMI Manufacturero (lunes): Se espera un dato de 49.6, superior al dato del mes pasado.

🌶️​🌶️ PMI Servicios (miércoles): Se espera un dato de 51.1, ligeramente por encima del dato del mes pasado.

🌶️​🌶️🌶️​ Decisión de tipos del BoE (jueves): Se espera que los tipos se mantengan en el 4%.

Estados Unidos

🌶️​🌶️🌶️​ ISM Manufacturero (lunes): Se espera un dato de 49.5, superior al 49.1 del mes pasado. Ante el cierre de Gobierno, las partidas de empleo y precios tienen más importancia.

🌶️​🌶️ Dato de empleo ADP (miércoles): Se espera un dato de 25K, superior al -32K del mes pasado.

🌶️​🌶️🌶️​ ISM Servicios (miércoles): Se espera un dato de 51, superior al dato de 50 registrado el mes pasado.

🌶️​🌶️ Datos de Michigan (viernes): Se espera que el sentimiento se mantenga positivo y que las expectativas de inflación no cambien mucho respecto al mes pasado.

Earnings

Así va la temporada:

  • De las 315 empresas del S&P 500 que han publicado resultados hasta la fecha del tercer trimestre de 2025, el 83,2 % ha informado beneficios por encima de las estimaciones de los analistas. Esto se compara con una media a largo plazo del 67,2 % y un promedio de los últimos cuatro trimestres del 76,5 %.

  • El 80,1 % de las empresas ha reportado ingresos del tercer trimestre de 2025 por encima de las expectativas de los analistas. Esto se compara con una media a largo plazo del 62,4 % y un promedio de los últimos cuatro trimestres del 66,7 %.

Durante la semana del 3 de noviembre, se espera que 136 empresas del S&P 500, que representan un peso del 10% en la capitalización bursátil del índice, presenten sus resultados trimestrales.

Gracias por leer

Diego