La Fed ARRUINA el MILAGRO ECONÓMICO de TRUMP

Informe del miércoles 31 de julio de 2025

Se lee 3 minutos…

(sección abreviada para ponerse al día sin mayor profundidad)

Resumen del día

Wall Street cerró con caídas generalizadas tras los comentarios de Powell. El S&P 500 cayó un 0,13%, el Nasdaq subió un 0,20%, el Dow Jones retrocedió un 0,38% y el Russell 2000 perdió un 0,47%.

Es cierto que, aunque hubo un giro tras las declaraciones de Powell —en las que no anunció una bajada de tipos—, se observó un fuerte repunte en los últimos minutos de la sesión. Este movimiento podría estar anticipando los sólidos resultados empresariales de Microsoft y Meta, que están impulsando con fuerza a los futuros tras el cierre del mercado.

Por tanto, si no ocurre nada relevante durante la noche, la corrección de hoy (y casi la de ayer) podría quedar en nada de cara a la apertura de mañana.

Los comentarios de Powell hicieron añicos las expectativas de recortes de tipos para 2025, reduciéndolas a 37 puntos básicos. Esto provocó un fuerte repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro, especialmente en los tramos cortos de la curva: el bono a 2 años subió 8 puntos básicos y el de 30 años aumentó 4 puntos básicos. Esto arrastró al alza toda la parte corta de la curva a lo largo de la semana, aunque el bono a 30 años aún se mantiene ligeramente por debajo.

El dólar subió por quinto día consecutivo, alcanzando su nivel más alto en dos meses. Este fortalecimiento del dólar provocó ventas de pánico en el oro, que rompió sus mínimos de un mes. Bitcoin cayó hasta los 115.000 dólares, aunque rebotó tras los resultados hasta los 117.000.

Por otro lado, los precios del petróleo subieron en medio de nuevas amenazas de Trump a los compradores de crudo ruso, continuando así su lenta recuperación.

El foco…

Meta ahora espera invertir entre 66 y 72 mil millones de dólares en gastos de capital, frente a la previsión anterior de 64–72 mil millones. Esto representa un aumento de 30 mil millones interanual en el punto medio.

¿Quieres invertir cómo un PRO? Aprovecha la oportunidad

(Se trata de un patrocinio. Simplemente pinchando sobre él, ayudas enormemente a este boletín. ¡MUCHAS GRACIAS!)

InvestingPro es la herramienta premium de Investing que te brinda acceso a análisis avanzados y datos financieros detallados para tomar decisiones informadas.

Accede a más de 100 métricas clave, como ratios financieros, flujo de caja libre y valor razonable estimado mediante modelos de aprendizaje automático.

Ideal si quieres ir más allá de los titulares y profundizar en las métricas que realmente importan.

Aprovecha un 15% de descuento en tu suscripción a InvestingPro utilizando el código “misterpuertas” al registrarte.

*Si quieres ver si Investing Pro es útil para ti, te dejo aquí un tutorial sobre lo que encontrarás en la plataforma. Video YouTube

Los mercados en un vistazo…

Wall Street

🔴​​​​ S&P500 -0.13%

🔴​​​​ Dow Jones -0.38%

🟢​​​​ Nasdaq100 +0.16%

🔴​​​  Russell2000 -0.47%

Otros activos

🟢​​​​ WTI +1.34%

🔴​​​​ XAU/USD -1.54%

🔴​​​​ BTC/USD -0.58%

Europa

🟢​​​​​​ German DAX +0.19%

🔴​​​​​​​​  Stoxx 600 -0.02%

🟢​​​​  France's CAC +0.06%

🟢​​​​​​​​  Spain's Ibex +0.23%

Asia

🔴​​​​ Nikkei 225 -0.05%

🔴​​​​ Hang Seng -1.36%

🟢​​​  Nifty 50 +0.14%

Divisas

🟢 DXY +1.00% ≈ 99.887

🔴​​​​ EUR/USD -1.24%

🟢​​​​ USD/JPY +0.70%

🔴​​​​ GBP/USD -0.83%

En el informe completo de hoy…

En el video de hoy…

En Wall Street…

Resumen de sesión

Renta variable

Es cierto que, aunque hubo un giro tras las declaraciones de Powell —en las que no anunció una bajada de tipos—, se observó un fuerte repunte en los últimos minutos de la sesión. Este movimiento podría estar anticipando los sólidos resultados empresariales de Microsoft y Meta, que están impulsando con fuerza a los futuros tras el cierre del mercado.

Por tanto, si no ocurre nada relevante durante la noche, la corrección de hoy (y casi la de ayer) podría quedar en nada de cara a la apertura de mañana.

Aquí tienen el movimiento de los futuros:

Renta fija

Los comentarios de Powell hicieron añicos las expectativas de recortes de tipos para 2025, reduciéndolas a 37 puntos básicos.

ZeroHedge

Esto provocó un fuerte repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro, especialmente en los tramos cortos de la curva: el bono a 2 años subió 8 puntos básicos y el de 30 años aumentó 4 puntos básicos. Esto arrastró al alza toda la parte corta de la curva a lo largo de la semana, aunque el bono a 30 años aún se mantiene ligeramente por debajo.

ZeroHedge

Divisas y materias primas

El dólar subió por quinto día consecutivo, alcanzando su nivel más alto en dos meses.

Este fortalecimiento del dólar provocó ventas de pánico en el oro, que rompió sus mínimos de un mes.

Bitcoin cayó hasta los 115.000 dólares, aunque rebotó tras los resultados hasta los 117.000.

Por otro lado, los precios del petróleo subieron en medio de nuevas amenazas de Trump a los compradores de crudo ruso, continuando así su lenta recuperación.

Comentarios de acciones

Por sectores

Finviz

Lo más destacado

  • Starbucks (SBUX): Superó en ingresos gracias al buen desempeño en China y al avance de su estrategia de reestructuración.

  • Visa (V): Los resultados del tercer trimestre superaron las estimaciones, pero mantuvo sin cambios su previsión de beneficios para todo el año.

  • Bookings Holdings (BKNG): Los resultados del segundo trimestre superaron las expectativas, pero las acciones cayeron debido a una perspectiva considerada débil por los inversores.

  • Bunge (BG): Ganancias por acción e ingresos por encima de lo esperado; reafirmó sus previsiones para el año fiscal.

  • Humana (HUM): Beneficio e ingresos superiores a las estimaciones.

  • VF Corp (VFC): Pérdidas por acción menores a las previstas e ingresos superiores a lo esperado.

  • Hershey (HSY): Tanto los ingresos como los beneficios superaron las expectativas.

  • Garmin (GRMN): Resultados sólidos y buenas previsiones para el año fiscal.

  • Mondelez (MDLZ): La dirección señaló que la incertidumbre económica provocó una caída mayor de lo esperado en las ventas de Norteamérica durante el trimestre.

  • Etsy (ETSY): Resultados positivos en beneficios.

  • Palo Alto Networks (PANW): Confirmó que ha acordado la adquisición de

  • CyberArk (CYBR); la operación está valorada en 25.000 millones de dólares.

En la sesión europea…

Resumen de sesión

Las bolsas europeas cerraron planas el miércoles, mientras los inversores evaluaban el impacto de los aranceles sobre los beneficios empresariales, después de que grandes compañías como Adidas, Porsche y Aston Martin advirtieran sobre posibles subidas de precios en EE. UU.

Los inversores esperaban con gran atención la última ronda de previsiones empresariales, ya que se trataba de los primeros informes trimestrales publicados desde que la incertidumbre comercial sacudiera los mercados. El índice paneuropeo STOXX 600 cerró en los 550,24 puntos, con el sector automovilístico como el más afectado de la jornada.

Entre los fabricantes de coches de lujo europeos, Porsche cayó un 1,6% y Aston Martin se desplomó un 10% tras anunciar que subirán los precios de sus coches exportados a EE. UU. debido a los aranceles. Por su parte, Mercedes-Benz bajó un 3,4% después de estimar un impacto cercano a los 420 millones de dólares por los aranceles.

Adidas también advirtió que podría verse obligada a subir los precios en Estados Unidos, después de informar que los aranceles estadounidenses añadirán alrededor de 200 millones de euros (231 millones de dólares) a sus costes en la segunda mitad del año. Las acciones de la marca deportiva se desplomaron un 11%.

Aun así, los analistas en general esperan una mejora en la salud corporativa tras el acuerdo entre EE. UU. y la UE para reducir los aranceles al 15% sobre productos europeos, evitando así una guerra comercial de mayor escala.

"Mi sorpresa personal es que (las empresas europeas) se están adaptando muy rápido a este nuevo contexto", dijo Alberto Matellán, director general de la filial francesa de gestión de activos de MAPFRE, La Financière Responsable.

"Quizás los aranceles son el detonante para adaptarse más rápido a un cambio global que, de todos modos, iba a ocurrir".

Sin embargo, los aranceles actuales son mucho más altos que a principios de año, y todavía queda por decidirse la imposición de tarifas sobre algunos sectores, como el de bebidas.

El acuerdo también ha llevado a los inversores a replantearse sus apuestas sobre las acciones europeas, después del fuerte rally que vivieron a comienzos de año. El S&P 500 de Wall Street ha registrado las mayores ganancias del año, superando al STOXX 600.

Mientras tanto, los bancos, que están menos expuestos a los riesgos comerciales, subieron por segundo día consecutivo y alcanzaron su nivel más alto desde principios de 2010. El banco suizo UBS subió un 1,1% tras informar que su beneficio del segundo trimestre se más que duplicó respecto al año anterior, mientras que HSBC Holdings cayó un 3,8% al presentar un beneficio antes de impuestos en el primer semestre por debajo de lo estimado.

Algunos comentarios de acciones

  • Las acciones del sector químico fueron rezagadas, con una caída del 1,7%. La empresa neerlandesa de químicos especializados IMCD fue una de las más castigadas del índice tras sus resultados trimestrales, desplomándose un 12,5% hasta su nivel más bajo en más de cuatro años.

  • Amplifon, fabricante de audífonos, se hundió un 25,4% hasta su nivel más bajo desde principios de 2019, tras recortar sus previsiones anuales y reportar una caída del beneficio en el segundo trimestre.

  • En contraste, JDE Peet, fabricante del café Jacobs, avanzó un 10,7% después de elevar sus previsiones anuales y asegurar que el impacto directo de los aranceles estadounidenses sería reducido.

En la sesión asíatica…

Las bolsas asiáticas registraron pequeñas ganancias mientras los inversores dejaron de lado algunos desarrollos relacionados con los aranceles y centraron su atención en las decisiones clave de política monetaria de Japón y Estados Unidos.

El MSCI Asia Pacific Index subió hasta un 0,6%, apuntando a romper una racha de tres jornadas en negativo, con los fabricantes de chips TSMC y Samsung Electronics entre los principales impulsores del avance. Las acciones subieron en los mercados tecnológicos de Corea del Sur y Taiwán. El índice regional ha retrocedido ligeramente tras alcanzar un máximo de cuatro años la semana pasada.

Los mercados en Hong Kong cotizaron a la baja mientras continúan las negociaciones comerciales entre Pekín y Washington, antes de que expire la tregua arancelaria en dos semanas. Una de las opciones sobre la mesa es extender la tregua otros 90 días, según declaró el secretario del Tesoro Scott Bessent, aunque será el presidente Donald Trump quien tome la decisión final.

Por otro lado, Estados Unidos también advirtió (y confirmó) que India podría enfrentar un arancel del 20% al 25%.

Las acciones se mostraron mixtas en Tokio, antes de la decisión de política monetaria del Banco de Japón, prevista para el jueves. Se espera que el banco central mantenga los tipos sin cambios esta vez, mientras el mercado evalúa la posibilidad de otra subida de tipos este año.

Los inversores también se han mantenido al margen a la espera del vencimiento del plazo del 1 de agosto para los nuevos aranceles, después de que Japón firmara un acuerdo comercial con Estados Unidos la semana pasada.

Eventos relevantes de la jornada

Comentarios políticos

Arancel del 25% a India. Además, India también pagará una sanción a partir del 1 de agosto.

Con esto, así queda la nueva tablita que entrará en vigor el 1 de agosto:

Sin embargo… Aún se esperan muchos movimientos hasta el 1 de agosto, y algunos se anunciaron hoy… Evidentemente, Trump no podía dejar el protagonismo a Powell.

Y justo en el mismo momento de la decisión de tipos, anunció:

  • Implementa un arancel adicional del 40% sobre Brasil, elevando el monto arancelario total al 50% (aunque se retrasa una semana su entrada en vigor y se excluyen ciertos productos, entre ellos: Pulpa de naranja y zumo de naranja Algunos aviones civiles y piezas Pulpa de madera y productos petroleros – Algunos fertilizantes, energía y productos energéticos Arrabio (pig iron) y metales preciosos)

  • Impone aranceles universales del 50% a las importaciones de productos de cobre semielaborados.

  • Impone aranceles universales del 50% a las importaciones de derivados con alto contenido de cobre.

  • Dice que va a tener “un acuerdo muy claro” con China.

  • Advierte que se sabrá sobre India al final de la semana.

Los futuros del cobre estadounidense cayeron más del 19% en cuestión de minutos, lo que marca la mayor caída intradía registrada, después de que la Casa Blanca anunciara un arancel del 50% sobre todas las importaciones de cobre semielaborados a partir del 1 de agosto.

Los operadores se quedaron atónitos cuando los cátodos de cobre, la forma de cobre refinado más importada y comercializada, quedaron exentos de los nuevos aranceles, lo que desencadenó una drástica desestabilización de las apuestas alcistas.

La expectativa inicial era que los aranceles se aplicarían a todas las importaciones de cobre refinado.

Y se esperan más noticias:

Crecimiento económico

Eurozona

La economía de la Eurozona creció solo un 0,1% trimestral en el segundo trimestre de 2025, una fuerte desaceleración frente al 0,6% registrado en el trimestre anterior, según una estimación preliminar.

Aunque superó las expectativas del mercado, que preveían un crecimiento plano, se trata del ritmo de expansión más débil desde finales de 2023.

La ralentización refleja una mayor cautela por parte de empresas y hogares, que sopesan la caída de la inflación y el abaratamiento del crédito frente al aumento de la incertidumbre comercial, especialmente por los aranceles impuestos por EE. UU.

Entre las principales economías del bloque, España y Francia destacaron con crecimientos del 0,7% y 0,3%, respectivamente.

Países Bajos registró un leve avance del 0,1%, mientras que tanto Alemania como Italia entraron en contracción, con caídas del 0,1% cada una.

EEUU

El PIB preliminar de EE. UU. creció un 3,0 % en el segundo trimestre, superando el consenso del mercado que apuntaba a un 2,4 %.

Pero muy en linea con el modelo GDPNow de la Fed de Atlanta que estimaba 2.9%.

Pero... Ni el dato era malo en el primer trimestre, ni excelente ahora.

El aumento del PIB real en el segundo trimestre se debió a una disminución de las importaciones (se restan en el cálculo del PIB y, por tanto, impulsaron la cifra final).

Analizando en detalle los componentes:

  • Consumo personal aportó 0,98% al PIB, frente al 0,31% del primer trimestre. Atentos a siguientes revisiones, en terminos normales esto representa el 60-70% del dato y en el Q1 se fue deteriorando tras revisiones.

  • Inversión fija apenas sumó 0,08%, una fuerte caída respecto al 1,31% del trimestre anterior.

  • Inventarios privados restaron 3,17% al crecimiento, tras haber sumado 2,59% en el primer trimestre, un ajuste esperado ya que los minoristas redujeron el exceso de inventario acumulado antes de los aranceles.

  • Comercio exterior (exportaciones netas) fue el mayor impulsor del PIB, con una contribución neta de 4,99%, gracias a una caída histórica en las importaciones que por sí solas añadieron 5,18% al PIB, en contraste con la fuerte resta del -4,66% en el primer trimestre.

  • Gasto público sumó 0,08% al crecimiento, revirtiendo la contribución negativa del -0,10% en el trimestre anterior.

Algunos detalles un tanto débiles fueron que las ventas finales reales a compradores privados nacionales (indicador clave de la demanda subyacente) aumentaron SOLO un 1,2 %, una cifra modesta (aunque no desastrosa).

Es el dato trimestral más bajo desde 2022.

Ya saben que una cifra no hace tendencia, pero vigilar porque se observa clara desaceleración.

Otro dato preocupante del informe quizás sea la inversión, aunque se puede justificar derivado de la caída de importaciones… ¿Realmente no hubo grandes inversiones en centros de datos en el Q2? ¿Qué están haciendo entonces los hyperscalers?

Pero al final lo que influyó al dato realmente fue la balanza comercial:

  • Primer trimestre: las exportaciones netas restaron al PIB más que nunca en la historia.

  • Segundo trimestre: las exportaciones netas aportaron más al PIB que nunca antes.

Evidentemente no podía faltar el comentario de Trump... Aprovechó para lanzar un mensaje a la Fed de que baje tipos. Me he quedado un poco loco... Los datos de hoy no apuntan mucho a ello ¿No?

Ya en las primeras reacciones observamos que toda la curva de rendimientos americanos se disparó, y no poco, tras los datos.

El rendimiento a 10 años se sitúa en el 4.37%:

Y es que, en cuanto a la inflación, los datos fueron dispares:

  • El índice de precios del PIB registró un 2,0%, inferior al 3,8% del Q1 y al 2,2% previsto.

  • El PCE subyacente registró un 2,5%, inferior al 3,5%, pero superior al 2,3%-2.4% previsto.

OJO, un último punto importante de mencionar es que el dato de PCE subyacente del TRIMESTRE fue 0.1-0.2% superior a lo esperado.

Esto nos puede indicar dos cosas:

  1. El dato de PCE de mañana (correspondiente a junio) es ampliamente superior a lo esperado.

  2. Se compensa esa subida trimestral con las revisiones de los meses del trimestre.

Evidentemente el punto 1, tendría mucho mayor impacto en los mercados que el 2.

Principalmente porque las estimaciones de PCE subyacente para mañana no son bajas:

  • PCE subyacente estimado: +0,29 % (el más alto desde febrero), lo que elevaría la tasa interanual al 2,8 %.

  • PCE general estimado: +0,32 %, con una tasa interanual que subiría al 2,5 %.

Datos de empleo ADP

Las empresas privadas de Estados Unidos añadieron 104.000 empleos en julio de 2025, el mayor incremento desde marzo y muy por encima de las expectativas del mercado, que apuntaban a un aumento de 75.000.

El informe llega tras una revisión a la baja de junio, que pasó a mostrar una pérdida de 23.000 empleos, lo que sugiere una recuperación en el impulso del mercado laboral.

El sector de servicios aportó 74.000 empleos, impulsado por fuertes avances en ocio y hostelería (+46.000), actividades financieras (+28.000) y comercio, transporte y servicios públicos (+18.000).

No obstante, el sector de educación y salud registró una fuerte caída, con una pérdida de 38.000 empleos.

Por su parte, el sector de bienes sumó 31.000 empleos, con aumentos en construcción (+15.000), recursos naturales y minería (+9.000) y manufactura (+7.000).

ZeroHedge

La encuesta también mostró que el crecimiento salarial interanual se mantuvo sólido en julio: un 4,4% para quienes conservaron su empleo y un 7,0% para quienes cambiaron de trabajo, sin cambios por cuarto mes consecutivo.

Decisión de tipos

TRUMP ya lo advirtió: “POWELL PROBABLEMENTE NO BAJARÁ LAS TASAS HOY”

Y así fue… Tal y cómo se esperaba, la Fed decidió mantener sin cambios lo stipos de interés: Rango 4.25%-4.50%.

La votación fue 9 a 2 a favor de mantener los tipos de interés.

Con Waller y Bowman prefiriendo un recorte de 25 puntos básicos.

Primera vez desde 1993 que dos gobernantes no están de acuerdo:

Cambios clave en el comunicado del FOMC (julio 2025):

  • Reconoce que el crecimiento económico se ha moderado en la primera mitad del año (específicamente el dato de PDFP).

  • Se mantiene el mensaje de que la inflación sigue "algo elevada".

  • La Fed mantiene los tipos sin cambios en 4,25 %-4,50 %.

  • Dos miembros (Bowman y Waller) disienten y votan a favor de un recorte de 25 pb. - Se mantiene la reducción del balance de activos.

  • Se enfatiza la vigilancia tanto sobre empleo como inflación.

  • Adriana Kugler no participó en la votación.

Comentarios de Powell:

Sobre la situación económica

  • La economía está en una posición sólida.

  • El PIB y las compras finales internas privadas (PDFP) estuvieron en línea con lo esperado.

  • La moderación del crecimiento refleja una desaceleración en el gasto del consumidor.

  • El gasto del consumidor ha sido muy fuerte en los últimos años, pero ahora se está moderando a un nivel saludable.

  • La actividad y el sector de la vivienda siguen siendo débiles.

  • El PIB es difícil de interpretar debido a las oscilaciones en las exportaciones netas.

  • Puede haber un efecto estimulante menor por la reforma fiscal, pero no será importante.

Sobre la inflación

  • La inflación está por encima del objetivo del 2%.

  • Se espera que el PCE aumente un 2,5% y el PCE subyacente un 2,7% interanual hasta junio.

  • Incluso excluyendo el impacto de los aranceles, la inflación se mantiene algo por encima del objetivo.

  • La inflación de bienes se aleja del objetivo, pero no demasiado.

  • Los aranceles están empezando a reflejarse en algunos precios al consumidor y están ejerciendo presión sobre ciertos bienes.

  • Un escenario base razonable es que se trate de un aumento puntual en los niveles de precios, pero esto es incierto.

  • La mayoría de las expectativas de inflación a largo plazo siguen siendo coherentes con el objetivo del 2%.

  • Existen riesgos de inflación en ambas direcciones: mayor inflación y mayor desempleo.

Sobre el mercado laboral

  • El desempleo es bajo y se mantiene en un rango estrecho.

  • Un amplio conjunto de indicadores sugiere que el mercado laboral está cerca del empleo máximo.

  • La creación de empleo se ha desacelerado, especialmente en el sector privado.

  • La oferta y la demanda de trabajadores están disminuyendo a un ritmo similar.

  • Hay riesgos a la baja en el mercado laboral.

  • La cifra de equilibrio para la creación de empleo ha disminuido.

  • La principal cifra a observar ahora es la tasa de desempleo.

  • En conjunto, los datos laborales muestran un mercado sólido, pero persisten riesgos a la baja.

Sobre la política monetaria y las perspectivas

  • La postura actual de la política es moderadamente restrictiva.

  • Powell considera que esta postura deja a la Fed bien posicionada para responder con rapidez.

  • La política monetaria no está restringiendo de forma inadecuada a la economía.

  • No se ha tomado una decisión para septiembre; aún faltan dos informes de empleo e inflación.

  • La Fed espera concluir su revisión de políticas hacia finales del verano.

  • Se espera tener pronto más datos para evaluar mejor la inflación y el empleo.

  • Se tendrán en cuenta los datos entrantes, la evolución del panorama y los riesgos.

  • La Fed no considera el coste para el gobierno de los cambios en los tipos de interés, en aras de mantener su credibilidad.

Sobre los aranceles y riesgos externos

  • Los aranceles han añadido incertidumbre y han comenzado a afectar los precios al consumidor.

  • La incertidumbre sigue siendo alta, y Powell afirmó que “todavía queda mucho por entender” sobre el impacto de los aranceles.

  • Consumidores y minoristas compartirán parte del coste de los aranceles.

  • Las negociaciones comerciales son dinámicas y aún no se han resuelto.

Sobre gobernanza y comunicación

  • Powell respalda ofrecer explicaciones claras para los votos disidentes.

  • Las disensiones de Waller y Bowman se explicarán pronto.

  • Las diferencias de opinión son esperadas y normales.

  • Una banca central independiente ha sido beneficiosa para el público.

  • La Fed no opina sobre el dólar —solo lo hace el Tesoro.

  • Los datos gubernamentales son el “estándar de oro” y esenciales para la toma de decisiones.

Lo más relevante…

Fue que en un primer momento parecía que emepzaba a cambiar el tono: “La postura actual de la política es moderadamente restrictiva.”

Sin embargo… Ante una pregunta dirigida sobre qué escenario justificaría un recorte de tipos en septiembre, respondió:

"No voy a decir eso, no. Simplemente necesitamos ver los datos. Podría ir en muchas direcciones distintas."

"Tomaremos una decisión basada en todos los datos y en un análisis del balance de riesgos."

Y con esto se arruinaron todas las esperanzas de cambio de tono:

Incluso, los operadores descuentan menos del 50 % de probabilidad de un recorte de tipos en septiembre.

Recordemos que la reunión de Jackson Hole en agosto siempre ha sido un momento más adecuado para ello, todavía quedan dos rondas más de datos de empleo (nonfarm payrolls) y de inflación (CPI).

QRA del Tesoro

En el QRA de hoy, el Departamento del Tesoro dijo que prevé mantener sin cambios el tamaño de sus subastas de notas y bonos “durante al menos los próximos varios trimestres.”

Esto implica que el Tesoro seguirá dependiendo principalmente de valores a muy corto plazo para financiar el enorme déficit federal al menos hasta 2026, después de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijera el mes pasado que los rendimientos de los bonos a largo plazo eran demasiado altos como para aumentar su emisión.

Al hacerlo, está avalando implícitamente la misma estrategia que él mismo criticó cuando fue llevada a cabo por Janet Yellen.

Bessent fue uno de los republicanos más críticos el año pasado con la entonces secretaria del Tesoro, Janet Yellen, por reducir artificialmente la emisión de deuda a largo plazo, alegando que era un intento de mantener bajos los costes de financiación antes de las elecciones.

Aunque las letras del Tesoro (bills) representaban alrededor del 20 % del mercado de deuda pública al cierre de junio, ese porcentaje aumentará en los próximos meses, ya que el Tesoro sigue sin incrementar la emisión de notas y bonos (deuda a medio y largo plazo).

El Comité Asesor de Endeudamiento del Tesoro (formado por bancos colocadores, inversores y otros actores del mercado) recomendó el año pasado que las letras se mantuvieran, a largo plazo, en torno al 20 % del total de deuda en circulación.

Sin embargo, depender solo de letras para financiar el déficit haría que su proporción creciera tanto que podría generar gran volatilidad en los costes de financiación del Tesoro. Además, el Departamento se vería obligado a mantener un colchón de efectivo mayor ante el riesgo de no poder renovar letras que vencen en un día determinado. Por ahora, los estrategas dicen que la demanda de bills sigue siendo elevada. Los fondos del mercado monetario seguirán creciendo, lo que les da capacidad para absorber parte del nuevo suministro de letras, según estrategas de Morgan Stanley.

La Reserva Federal también podría convertirse en un comprador más activo de letras si los responsables monetarios deciden reducir la duración media de su cartera de bonos. Y Bessent ha señalado en repetidas ocasiones a las stablecoins como una nueva fuente de demanda. Así es: muy pronto, Tether podría ser tan importante como la propia Fed a la hora de financiar al gobierno de EE. UU.

Recordemos que en abril, justo cuando los rendimientos se dispararon tras el Día de la Liberación, Powell apareció en Bloomberg TV y dijo que si la Fed no intervenía, el Tesoro tenía "un gran conjunto de herramientas" y podía “aumentar las recompras de deuda del Tesoro” (para sostener los precios de los bonos, en lugar de recurrir a un nuevo programa de QE).

Algunos analistas sugieren que todo esto apunta a una coordinación silenciosa con Jerome Powell. Ambos, según se informa, se reúnen semanalmente. Y Powell ya ha insinuado públicamente que el Tesoro puede ayudar a mantener la estabilidad del mercado de bonos.

Como la Fed se resiste a bajar tipos rápidamente, las medidas de Bessent actúan como contrapeso de liquidez:

  • Mantienen la demanda en el corto plazo

  • Suavizan la volatilidad en el largo

  • Y compran tiempo para aliviar la presión fiscal

Es una clara coordinación fiscal-monetaria, aunque no sea reconocida formalmente.

Resultados empresariales

Microsoft

Las acciones de Microsoft suben más de un 7% (añadiendo más de $250.000 millones en capitalización bursátil y acumulando un +21% en lo que va de año) tras presentar resultados del cuarto trimestre fiscal mejores de lo esperado.

Esto fue lo que presentó:

  • Ingresos: $76.44B (estimado: $73.89B)

  • BPA (EPS): $3.65 (estimado: $3.37)

Bajo el capó, más cifras que superan expectativas:

  • Ingresos cloud de Microsoft: $46.7B (estimado: $45.96B)

  • Ingresos de Intelligent Cloud 4T: $29.88B (estimado: $29.1B)

  • Ingresos de Azure y otras nubes (ex-FX): +39% interanual (estimado: +34.2%)

  • Azure superó los $75.000M en ingresos este año, un crecimiento del +34%

“La nube y la IA son la fuerza impulsora de la transformación empresarial en todos los sectores”, dijo Satya Nadella, presidente y CEO de Microsoft.

“Estamos innovando en todo el stack tecnológico para ayudar a nuestros clientes a adaptarse y crecer en esta nueva era, y este año, Azure superó los $75.000 millones en ingresos, con un crecimiento del 34%, impulsado por todas las cargas de trabajo.”

Si bien el último trimestre tuvo analistas cuestionando el gasto de CapEx de MSFT como un indicador de una desaceleración del ritmo de inversión en IA, el cuarto trimestre no mostró signos de desaceleración...

  • *MICROSOFT 4T CAPEX INCLUYENDO ARRENDAMIENTOS $24.200 millones, EST. $23.170 millones

Lo que impulsó a Nvidia un 1.5% arriba:

Meta Plataforms

META no se queda atrás: sus acciones suben un +10% (añadiendo $179.000 millones en capitalización bursátil) tras superar ampliamente las expectativas en resultados del 2T.

Supera expectativas y presenta previsiones sólidas para el 3T y el gasto anual en IA. La publicidad sigue siendo el motor que financia su apuesta por la inteligencia artificial. Aquí el desglose:

  • Ingresos: $47.52B (+22% interanual), estimado: $44.83B

  • Ingresos por publicidad: $46.56B (+21%), estimado: $44.07B

  • Ingresos de Family of Apps: $47.15B (+22%), estimado: $44.4B

  • Reality Labs: $370M (+4.8%), estimado: $386M

  • Otros ingresos: $583M (+50%), estimado: $500.6M

  • Ingresos operativos: $20.44B (+38%), estimado: $17.24B

  • Ingresos operativos de Family of Apps: $24.97B (+29%), estimado: $22.16B

  • Pérdida operativa de Reality Labs: -$4.53B (+0.9%), mejor que la estimada de -$4.86B

  • Margen operativo: 43% vs. 38% el año pasado, estimado: 38.3%

  • BPA (EPS): $7.14 vs. $5.16 hace un año, muy por encima del estimado de $5.89

Otros datos destacados de Meta:

  • Impresiones publicitarias: +11% interanual (vs. +10% anterior, estimado: +6.91%)

  • Precio medio por anuncio: +9% interanual (vs. +10% anterior, estimado: +7.58%)

  • Usuarios diarios del conjunto de servicios ("Family Daily Active People"): 3.48 mil millones (+6.4% interanual), récord histórico y por encima del estimado de 3.42 mil millones

Perspectivas de Meta:

Ingresos 3T 2025:
Meta espera ingresos totales entre 47.5 y 50.5 mil millones de dólares, por encima del consenso de analistas que estimaba 46.2 mil millones.
Aunque no ha ofrecido previsión para el cuarto trimestre, la compañía advierte que espera un crecimiento interanual más lento en el 4T 2025, ya que se comparará con un trimestre especialmente fuerte en 2024.

Gastos totales 2025:
Meta prevé que sus gastos anuales estarán entre 114 y 118 mil millones, ligeramente por encima de la previsión anterior (113–118 mil millones), lo que implica un crecimiento del 20–24 % interanual.
Además, anticipa que el crecimiento de los gastos en 2026 será aún mayor, impulsado principalmente por costes de infraestructura y compensaciones a empleados, incluyendo sueldos elevados a científicos de IA (se habla de garantías de hasta 100 millones de dólares).

CapEx 2025 (incluyendo leasing):
Meta ahora espera invertir entre 66 y 72 mil millones de dólares en gastos de capital, frente a la previsión anterior de 64–72 mil millones. Esto representa un aumento de 30 mil millones interanual en el punto medio.
La empresa señala que en 2026 también se verá un crecimiento importante en CapEx, ya que continúa invirtiendo agresivamente en capacidad para sostener sus operaciones y desarrollos en inteligencia artificial.

Investing Pro es la plataforma más completa para análisis de compañías


Los gráficos destacados de la sesión

1- La inflación anual estimada del IPC en julio de 2025 es del 2,7%. Por encima de lo esperado: 2,6%. Supondría un aumento de cuatro décimas en su tasa anual, ya que en el mes de junio esta variación fue del 2,3%.

Esta evolución es debida, principalmente, al aumento de los precios de la electricidad, frente a la bajada de julio de 2024 y, en menor medida, a las subidas de los carburantes, mayores que en el mismo mes del año anterior. (Efecto base)

La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumenta una décima, hasta el 2,3%

1.2 - Fijense que intermensualmente, los precios de consumo registraron en julio una caida del -0,1%.

Para mañana…

Asia

🌶️🌶️ PMI Manufacturero y no manufacturero de China (jueves): Se espera un dato de 49.7 y 50.3 respectivamente. Ambos datos muy en linea con los últimos registrados.

🌶️🌶️🌶️ Decisión de tipos del BOJ (jueves): Se espera que el Banco de AJpón mantenga los tipos sin cambios una reunión más, aunque sus comentarios apunten al alza.

Eurozona

🌶️🌶️ Inflación en Francia, Italia y Alemania (jueves): Se espera un dato de un 1% en Francia, del 1.6% en Italia y del 1.9% en Alemania, todo muy en linea con los objetivos del BCE.

Estados Unidos

🌶️🌶️🌶️ PCE subyacente (jueves): Se espera un dato de 0.3% de crecimiento intermensual, que deje el dato interanual alrededor del 2.5%.

🌶️🌶️ Solicitudes de subsidio (jueves): Se espera un dato de 220K en las iniciales y de 1958K en las continuas. Es decir, seguir con la tendencia de las últimas semanas.

Earnings

Recuerde… El posicionamiento es importante:

  • Amazon, con un 8, es un rezagado relativo con apenas +3 % en el año, afectado por incertidumbres sobre aranceles, ventas de insiders y dudas sobre el crecimiento de AWS, aunque sigue siendo una posición larga habitual.

  • Apple es el gran rezagado del grupo, con una nota de 4. Es la mayor infraponderación entre fondos mutuos y una de las posiciones cortas más populares. La acción cae un 17 % en lo que va de año frente al +9 % del Nasdaq. Aunque se espera un buen trimestre, las dudas estructurales sobre su posición competitiva siguen pesando con fuerza.

Gracias por leer

Diego

Pd: Recuerda revisar InvestingPro, el patrocinador de este boletín.