• The Markets Eye
  • Posts
  • EUROPA CAE en la TRAMPA del ACUERDO INASUMIBLE con TRUMP

EUROPA CAE en la TRAMPA del ACUERDO INASUMIBLE con TRUMP

Informe del lunes 28 de julio de 2025

Se lee 3 minutos…

(sección abreviada para ponerse al día sin mayor profundidad)

Resumen del día

Cierra Wall Street mixto, aunque con debilidad general, tras el acuerdo de EE. UU. con la UE y la escalada de tensiones en Rusia: SPX +0,02%, NDX +0,36%, Dow -0,14%, Russell -0,19%.

Un acuerdo con la UE y una escalada retrasada con China (menor incertidumbre en materia de política comercial) parecerían ser positivos para los mercados… ¡Hasta que rebotó la incertidumbre geopolítica! En ese momento, la sesión del día vio ventas y una reversión a la nada para la mayoría de las principales empresas. Aunque el S&P 500 avanzó en los últimos segundos y cerró en verde.

Los bonos del Tesoro tuvieron una rentabilidad mixta hoy, con los bonos a corto plazo superando a los demás, ya que se vendieron durante la sesión estadounidense debido a la fortaleza del día anterior (30 años +3 puntos básicos).

El dólar subió (debido a la debilidad del euro) a medida que se concretaban acuerdos comerciales. Una cosa está clara: el mercado parece creer que este es un mal negocio para la UE, ya que hoy fue el peor día para el euro desde el 12 de mayo.

El oro se desplomó hoy, cayendo por debajo de su media simple de 50 sesiones. Las criptomonedas también se vendieron, con Bitcoin probando nuevos máximos históricos antes de caer nuevamente a un nivel de $117 k.

Los precios del crudo subieron casi un 3% hoy, mientras Trump amenazaba a Putin con sanciones más tempranas y duras.

El foco…

El déficit comercial de EEUU. con la UE ha aumentado progresivamente, alcanzando su punto más bajo (mayor déficit) en marzo de 2025.

¿Quieres invertir cómo un PRO?

(Se trata de un patrocinio. Simplemente pinchando sobre él, ayudas enormemente a este boletín. ¡MUCHAS GRACIAS!)

InvestingPro es la herramienta premium de Investing que te brinda acceso a análisis avanzados y datos financieros detallados para tomar decisiones informadas.

Accede a más de 100 métricas clave, como ratios financieros, flujo de caja libre y valor razonable estimado mediante modelos de aprendizaje automático.

Ideal si quieres ir más allá de los titulares y profundizar en las métricas que realmente importan.

Aprovecha un 15% de descuento en tu suscripción a InvestingPro utilizando el código “misterpuertas” al registrarte.

Los mercados en un vistazo…

Wall Street

🟢​​​​ S&P500 +0.02%

🔴​​​​ Dow Jones -0.14%

🟢​​​​ Nasdaq100 +0.36%

🔴​​​  Russell2000 -0.19%

Otros activos

🟢​​​​ WTI +2.86%

🔴​​​​ XAU/USD -0.68%

🔴​​​​ BTC/USD -1.16%

Europa

🔴​​​​​​ German DAX -1.02%

🔴​​​​​​​​  Stoxx 600 -0.22%

🔴​​​​  France's CAC -0.43%

🔴​​​​​​​​  Spain's Ibex -0.12%

Asia

🔴​​​​ Nikkei 225 -1.10%

🟢​​​​ Hang Seng +0.68%

🔴​​​  Nifty 50 -0.63%

Divisas

🟢 DXY +1.00% ≈ 98.645

🔴​​​​ EUR/USD -1.31%

🟢​​​​ USD/JPY +0.57%

🔴​​​​ GBP/USD -0.61%

En el informe completo de hoy…

En el video de hoy…

En Wall Street…

Resumen de sesión

Renta variable

Un acuerdo con la UE y una escalada retrasada con China (menor incertidumbre en materia de política comercial) parecerían ser positivos para los mercados… ¡Hasta que rebotó la incertidumbre geopolítica!

ZeroHedge

En ese momento, la sesión del día vio ventas y una reversión a la nada para la mayoría de las principales empresas.

Aunque el S&P 500 avanzó en los últimos segundos y cerró en verde.

El equiponderado se quedó más rezagado en el día:

Renta fija

Los bonos del Tesoro tuvieron una rentabilidad mixta hoy, con los bonos a corto plazo superando a los demás, ya que se vendieron durante la sesión estadounidense debido a la fortaleza del día anterior (30 años +3 puntos básicos).

ZeroHedge

Divisas y materias primas

El dólar subió (debido a la debilidad del euro) a medida que se concretaban acuerdos comerciales.

Una cosa está clara: el mercado parece creer que este es un mal negocio para la UE, ya que hoy fue el peor día para el euro desde el 12 de mayo.

El oro se desplomó hoy, cayendo por debajo de su media simple de 50 sesiones.

Las criptomonedas también se vendieron, con Bitcoin probando nuevos máximos históricos antes de caer nuevamente a un nivel de $117 k.

Los precios del crudo subieron casi un 3% hoy, mientras Trump amenazaba a Putin con sanciones más tempranas y duras.

Comentarios de acciones

Por sectores

Finviz

Lo más destacado

  • Samsung Electronics (SSNLF) firma un acuerdo de chips por 16.000 millones de dólares con Tesla (TSLA).

  • Union Pacific (UNP) está cerca de adquirir Norfolk Southern (NSC), con un acuerdo que se espera esta semana, según Bloomberg.

  • Revvity (RVTY) recortó la parte alta de su guía anual.

  • Nike (NKE) fue mejorada por JPMorgan.

  • La UE se comprometió a realizar grandes compras de productos energéticos estadounidenses como parte del acuerdo comercial que el presidente Trump y la presidenta de la Comisión Europea, von der Leyen, anunciaron este fin de semana. Esto es relevante para Cheniere Energy (LNG), EQT (EQT) y Venture Global (VG).

  • El Departamento de Defensa de EE. UU. está probando el uso de inteligencia artificial para ganar ventaja frente a proveedores como Palantir (PLTR), según The Information.

  • El Departamento de Defensa está probando herramientas de IA y sistemas alternativos que podrían desplazar o equilibrar su dependencia actual de empresas proveedoras como Palantir. Esto le permitiría negociar contratos con mayor firmeza o cambiar de proveedor si considera necesario.

En la sesión europea…

Resumen de sesión

Las acciones europeas retrocedieron desde un máximo de cuatro meses y cerraron la sesión volátil del lunes con una ligera caída, mientras los inversores evaluaban las implicaciones de un acuerdo comercial preliminar entre Estados Unidos y la Unión Europea.

El índice paneuropeo STOXX 600 subió hasta un 1 % y alcanzó un máximo de cuatro meses debido al alivio inicial de que las prolongadas negociaciones hubieran producido un acuerdo que establece que se impondrá un arancel del 15 % de EE. UU. sobre la mayoría de los productos europeos, una reducción significativa frente al 30 % previamente amenazado.

Sin embargo, el índice cerró con una caída del 0,2 % ya que el acuerdo disipó las esperanzas de un pacto “cero a cero” y mantuvo una media por encima del 2,5 % registrado el año pasado.

"Aunque el arancel del 15 % sobre la mayoría de las exportaciones de la UE es menor que el 30 % inicialmente amenazado, sigue siendo un fuerte incremento respecto a los niveles anteriores a 2025, cuando muchos productos enfrentaban aranceles inferiores al 3 %. Esto probablemente aumente las presiones inflacionarias en los próximos meses", afirmó Lale Akoner, analista global de mercados en eToro.

Las acciones del sector automotriz (.SXAP) estuvieron entre las de peor desempeño, con una caída del 1,7 %. El arancel base reduce las tasas para esta industria desde el 27,5 % previo.

Las acciones del sector de bebidas alcohólicas como Pernod Ricard (PERP.PA) y Anheuser-Busch InBev (ABI.BR) retrocedieron un 3,5 % y 3,6 % respectivamente, ya que el acuerdo no incluyó ninguna decisión respecto al sector de licores.
Heineken (HEIN.AS) fue la mayor perdedora del índice de referencia, con una caída del 8,5 %, después de que la cervecera neerlandesa anunciara que está considerando todas las opciones para enfrentar los desafíos arancelarios a largo plazo, incluida la deslocalización de su producción.

El acuerdo también establece que los Estados miembros de la UE comprarán equipamiento militar estadounidense, aunque sin especificar cantidades. El sector de defensa en el STOXX (.SXPARO) cerró con una caída del 1,3 %.

Desde el impacto inicial por la amenaza arancelaria de Trump a comienzos de abril, el índice de referencia STOXX ha subido cerca de un 19 % y actualmente se encuentra a solo un 2,5 % de su máximo histórico de marzo.

“En realidad, estamos neutrales tanto en acciones de EE. UU. como de Europa, pero si pensamos en el corto plazo hasta final de año, somos más positivos con las acciones estadounidenses que con las europeas”, declaró Anthi Tsouvali, estratega multiactivos en UBS Wealth.

Por otro lado, las acciones del sector energético (.SXEP) subieron un 1,1 % gracias al impulso en los precios del petróleo tras el acuerdo comercial.
Las acciones tecnológicas (.SX8P) avanzaron un 0,6 %, destacando ASML (ASML.AS), el mayor proveedor mundial de equipos para la fabricación de chips, que subió un 4,9 % ante expectativas de que el sector pueda quedar exento de los aranceles. El sector sanitario (.SXDP) también registró ligeras subidas.

En la sesión asíatica…

Las bolsas asiáticas cayeron mientras los inversores evaluaban el acuerdo comercial entre EE. UU. y la Unión Europea, así como la posibilidad de nuevas negociaciones con otros países, incluida China. El MSCI Asia Pacific Index retrocedió un 0,3 %, lastrado por Advantest tras una rebaja de calificación por parte de UBS. Las acciones de Japón e India estuvieron entre las más afectadas de la región.

Por otro lado, Samsung subió después de firmar un acuerdo de 16.500 millones de dólares para fabricar chips para Tesla. Las acciones en Hong Kong, China, Indonesia y Taiwán avanzaron.

El índice de referencia asiático MSCI Asia Pacific había subido la semana pasada hasta su nivel más alto desde marzo de 2021, impulsado por los acuerdos de EE. UU. con Japón y otros países, lo que aumentó el optimismo antes de la fecha límite del 1 de agosto impuesta por el presidente Donald Trump para aplicar aranceles.

“El rally desde el 'Día de la Liberación' se debe a un cambio en el sentimiento y las expectativas, más que a un cambio en los fundamentales”, explicó Chi Lo, estratega senior de mercados para Asia-Pacífico en BNP Paribas Asset Management, en una entrevista con Bloomberg TV.
“Si se produce un shock, como que las negociaciones comerciales entre China y EE. UU. no salgan como se espera, eso podría ser el detonante de una corrección”, añadió.

Eventos relevantes de la jornada

Quedan aproximadamente 4 días para que entren en vigor los nuevos aranceles. La cuenta atrás está en marcha y, salvo cambios de última hora, estos serán:

“Acuerdo” con la UE

Ayer, el presidente Trump anunció un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), desde Escocia junto a von der Leyen, reequilibrando la relación económica entre las dos mayores economías del mundo.

En palabras de la Casa Blanca: El acuerdo incluye reformas estructurales y compromisos estratégicos que beneficiarán a trabajadores, industria y seguridad nacional de EEUU por generaciones.

Estos son los puntos más importantes del acuerdo:

  • La UE eliminará aranceles significativos, incluyendo todos los aranceles a productos industriales de EEUU, abriendo oportunidades enormes para competir en Europa. Esto impulsará las exportaciones y permitirá a empresas estadounidenses de todos los tamaños llegar a millones de nuevos clientes en Europa.

  • La UE pagará un arancel del 15% sobre autos, autopartes, farmacéuticos y semiconductores.

  • Los aranceles sobre acero, aluminio y cobre no cambiarán. La UE seguirá pagando el 50% del arancel existente en esos productos mientras se negocia la cadena de suministro.

Por poner en contexto... El déficit comercial de EEUU. con la UE ha aumentado progresivamente, alcanzando su punto más bajo (mayor déficit) en marzo de 2025.

Esto indica que EEUU ha importado mucho más de la UE de lo que ha exportado, especialmente en los últimos años.

El euro ha subido 13% frente al dólar en 2025. Combinado con el nuevo arancel, es un golpe doble para la competitividad europea.

Exportar a EEUU será más caro y menos atractivo para las compañías europeas.

¿Qué países son los más afectados?

No afecta a todos los países por igual... España será uno de los países menos afectados:

  • Solo el 2,3 % de su PIB depende de EEUU.

  • Sus exportaciones a EEUU son menores al 5% del total.

  • Impacto estimado: 0,15% del PIB, unos 2.000 M €, según diferentes analistas.

Por el contrario, Irlanda, Alemania, Italia y Francia son las más expuestas por déficit y sectores estratégicos:

  • Alemania: −76.400 M USD

  • Irlanda: −80.500 M USD

  • Italia: −39.700 M USD

  • Francia: −15.100 M USD

EEUU. importa desde estos países:

  • Alemania: vehículos, maquinaria, farmacéuticos

  • Irlanda: biotecnología, software, propiedad intelectual

  • Italia: alimentación, moda, automóviles

  • Francia: perfumes, aeronaves, vinos y lujo

¿Qué sectores son los más castigados?

El impacto tampoco es igual en los sectores...

Automoción: El sector salva parte del golpe:

  • Arancel ha bajado del 27,5% al 15%

  • BMW y Mercedes logran exención para 185.000 vehículos exportados desde EEUU.

  • Bloomberg Intelligence estima un beneficio extra de 4.700 M USD

Pero el nuevo nivel sigue siendo muy superior al arancel del 2,5 % previo.

Y obliga a muchas automotrices a evaluar una mayor relocalización productiva en territorio estadounidense.

Farmacéuticas: Trump NO incluyó este sector en el arancel del 15%, a pesar de su sensibilidad estratégica. El acuerdo de la Casa Blanca si que lo incluye:

Irlanda y Alemania, serán los más perjudicados.

Acero y aluminio: Permanecen con un arancel del 50%. No se negoció ningún alivio.

Aeronáutica y química: Von der Leyen anunció arancel cero recíproco para algunos componentes aeronáuticos y productos químicos.

Pero no se ha publicado una lista detallada. Queda por ver si cubre a Airbus, Dassault, Safran o BASF.

El sector químico alemán, representado por VCI, advierte: "Si esperas un huracán, agradeces una tormenta. Pero sigue siendo una tormenta." El acuerdo no elimina el daño, solo lo limita.

Energía: EEUU se asegura exportaciones masivas de GNL a Europa. Trump exigió los 750.000 M USD en compras como condición para reducir los aranceles del 30% al 15%.

Defensa: Trump anunció compras “enormes” de equipamiento militar estadounidense por parte de la UE. No hay cifras ni contratos firmados.

No hay noticias sobre licores.

Sin embargo, el acuerdo no se queda ahí… Se han anunciado otros puntos CLAVE para lograr el pacto:

  • Se reforzará la resiliencia de las cadenas de suministro y se coordinarán políticas para combatir políticas desleales de terceros países, mejorar los controles de exportación y la revisión de inversiones.

  • La UE no aplicará tasas por el uso de redes. Ambas partes mantendrán cero aranceles aduaneros en transmisiones electrónicas.

  • Se establecerán normas claras para asegurar que los beneficios del acuerdo recaigan directamente en EE. UU. y la UE, no en terceros países.

  • Se eliminarán obstáculos a productos agrícolas, simplificando certificados sanitarios para carne de cerdo y lácteos de EE. UU.

  • Se abordarán requisitos técnicos y regulatorios que perjudican a las empresas de EE. UU., especialmente pequeñas y medianas, y se buscará eliminar burocracia innecesaria.

  • Ambas partes trabajarán para eliminar aranceles en sectores clave y crear cuotas comerciales que faciliten la entrada de productos estadounidenses de alto valor al mercado europeo.

Y las 2 más importantes:

  • La UE invertirá 600.000 millones de dólares en EE. UU. durante la administración Trump (además de los más de 100.000 millones que ya invierte anualmente).

  • La UE comprará 750.000 millones de dólares en energía estadounidense hasta 2028, reforzando el dominio energético de EE. UU. y reduciendo la dependencia europea de proveedores adversarios.

El primer punto ya es un despropósito… Pero OJO con el segundo:

¡250.000 millones anuales durante los próximos 3 años!

No sé quien ha hecho las cuentas... Pero no salen... Me parece IMPOSIBLE.

Importaciones energéticas en 2024:

  • Crudo: 573 millones de barriles

    A $70/barril = $40.1 mil millones

  • GNL: 35.13 millones de toneladas

    A $12/mmBtu = $21.78 mil millones

  • Carbón metalúrgico: 13.35 millones de toneladas aprox. = $2.67 mil millones

Total: $64.55 mil millones

Esto representa apenas el 25.8% del objetivo anual de $250 mil millones.

Para cumplirlo, la UE debería cuadruplicar sus compras actuales de energía estadounidense en apenas un año.

¡Tendría que redirigir cerca del 85% de todo su gasto energético externo hacia EEUU!

Pero eso no es lo peor... Es que superaría la capacidad de EEUU:

  • Crudo: 1.45 mil millones de barriles

    A $70/barril = $101.5 mil millones

  • GNL: 87.05 millones de toneladas

    A $12/mmBtu = $54 mil millones

  • Carbón metalúrgico: 51.53 millones de toneladas = $10.3 mil millones

Total 2024: $165.8 mil millones

Es decir... Incluso si la UE comprara el 100% de las exportaciones energéticas de EE.UU., seguiría faltando más de $84 mil millones anuales para alcanzar el objetivo.

Y eso sin contar las disrupciones masivas que esto causaría en los flujos energéticos globales.

¿Puede incluir el acuerdo otros productos?

  • Combustibles refinados: EE.UU. exportó 110 millones de barriles a la UE en 2024

    A $100/barril = $10.9 mil millones

  • Combustible nuclear: Valor marginal en la balanza energética

Incluso sumando todo, no se alcanza ni remotamente la meta de $250 mil millones.

Lo siento, no logro entender nada... El compromiso de la UE para importar $250 mil millones anuales en energía desde EEUU carece de sustento físico, económico y logístico.

Tanto la capacidad de oferta como la capacidad de absorción están muy por debajo del objetivo planteado.

Entiendo que han aceptado sabiendo que NO van a cumplir… Recuerdo aquella “Fase 1” entre Trump y China en 2019.

China se comprometió a importar $200 mil millones adicionales en productos estadounidenses, incluyendo energía.

Nunca llegó a cumplirlo, ni siquiera alcanzó sus niveles pre-guerra comercial de 2017.

Europa evoluciona hacia mayores gastos

La guerra comercial no estalló. Pero Europa ya está pagando su precio: más dependencia, menos soberanía económica y una industria obligada a relocalizar.

La tendencia de Europa se dirige hacia cada vez mayores deficits fiscales.

  • Alemania planea duplicar su gasto en defensa hasta los 162.000 millones de euros para 2029.

  • Para 2029, se prevé que la deuda adicional no financiada en Alemania aumente de 144.000 M € a 150.000 M €, según fuentes gubernamentales.

Esta cifra no forma parte de la deuda federal oficial: se suma a ella y amplía el pasivo oculto del Estado.

Tensiones con Rusia

Se desplomó la incertidumbre comercial y aumentó la geopolítica:

Durante una visita a Escocia, Trump anunció que reduce el plazo anterior de 50 días dado a Rusia para avanzar en un acuerdo de paz con Ucrania.

Trump: “Voy a fijar una nueva fecha límite dentro de unos 10 o 12 días a partir de hoy.” “Simplemente no vemos ningún avance.”

“Ya no estoy tan interesado en hablar con Putin.”

Esto tuvo efecto en los mercados:

El crudo Brent sube un 2,7 % y supera los 70 $ tras declaraciones del presidente Trump, quien anunció que reducirá el plazo de 50 días para Rusia en relación con la guerra en Ucrania.

Los índices europeos perdieron sus ganancias diarias, cayendo un 1%:

Situación de mercado

Los CTA/seguidores de tendencias han seguido comprando renta variable como se esperaba, aumentando su exposición larga, lo cual ha sido, en general, acertado, ya que el SPX alcanzó nuevos máximos históricos esta semana.

Los inversores sistemáticos basados en volatilidad —como los de estilo paridad de riesgo y los de control de volatilidad basado en valor en riesgo (VA vol-control)— también han incrementado sus posiciones, aunque en menor medida.

Colectivamente, se estima que la exposición global total a renta variable se sitúa actualmente en casi un 7 sobre 10 y se espera que supere el 8 tras los flujos base del próximo mes.

La pendiente o ritmo de las compras comenzará a aplanarse de forma natural a partir de la próxima semana, aunque por ahora sigue siendo ascendente (ver Gráfico 1).

Por otro lado, la liquidez se mantiene en niveles cíclicamente elevados debido a la menor volatilidad, a pesar del bajo volumen típico del verano.

Los dealers están cortos de gamma por encima de 6.400, es decir, tienen posiciones vendidas en opciones call.

Este nivel es clave… Si el mercado lo supera, los dealers se verían obligados a comprar futuros para cubrir su exposición, lo que podría generar un movimiento alcista adicional impulsado por flujos de cobertura.

J.J Montoya

Por debajo… Los 6.300 ahora son el nivel clave:

J.J Montoya

Investing Pro es la plataforma más completa para análisis de compañías

Los gráficos destacados de la sesión

1- El índice manufacturero de la Fed de Dallas se dispara a +0,9 en julio, su nivel más alto desde enero.

Para mañana…

Eurozona

🌶️🌶️ PIB del Q2 en España (martes): Se espera un dato de 0.6% de crecimiento intertrimestral, que deje el dato anualizado en el 2.6%.

Estados Unidos

🌶️🌶️ Ofertas de empleo JOLTs (martes): Se espera un dato 7.3M, inferior a los últimos datos conocidos.

Earnings

Gracias por leer

Diego

Pd: Recuerda revisar InvestingPro, el patrocinador de este boletín.