• The Markets Eye
  • Posts
  • ¡Inversores en ALERTA! Se PROTEGEN ante la ¿BURBUJA? de la IA

¡Inversores en ALERTA! Se PROTEGEN ante la ¿BURBUJA? de la IA

Informe especial del sabado 1 de noviembre de 2025

Comentarios importantes

En plena temporada de resultados, esta semana han presentado las 5 de los famosos 7 Magníficos (Alphabet, Meta, Microsoft, Amazon y Apple).

Si eliminamos a Apple, 4 de ellas son fundamentales para sostener la industria de la IA por sus grandes inversiones.

Hacemos referencia a 3 de ellas cómo los grandes “Hyperscalers”, que son las grandes empresas que ofrecen infraestructura de computación en la nube a escala masiva. Dentro de esta categoria, podríamos añadir también a Oracle.

META, auqnue podríamos discutir que tiene estructura de “Hyperscaler”, no tiene negocio de Cloud, usa toda la estructura para si misma.

Lo mismo ocurre con Apple… No ofrece servicios cloud a terceros. No puedes “alquilar” servidores o potencia de cómputo de Apple como sí haces con AWS o Azure.
Por tanto, no entra en la categoría de hyperscaler.

Inversión en Capital (CAPEX)

Uniendo a las 4 grandes compañías, el CAPEX en el tercer trimestre ascendió a la cifra récord de 112.000 millones de dólares:

1. META: eleva la guía de CapEx para 2025 y anticipa un crecimiento de gastos “significativamente más rápido” en 2026

“Actualmente esperamos que el gasto de capital de 2025, incluyendo los pagos principales de arrendamientos financieros, esté en el rango de 70 a 72 mil millones de dólares, aumentado desde nuestra previsión anterior de 66 a 72 mil millones.”

“Como resultado, nuestra expectativa actual es que el crecimiento en dólares del gasto de capital sea notablemente mayor en 2026 que en 2025. También anticipamos que los gastos totales crecerán a un ritmo porcentual significativamente más alto en 2026, impulsados principalmente por costes de infraestructura, incluyendo gastos adicionales en la nube y depreciación.”

2. GOOGL: eleva su guía de CapEx para 2025

“Con el crecimiento en todos nuestros negocios y la demanda de clientes de Cloud, ahora esperamos que el gasto de capital de 2025 esté en el rango de 91 mil millones a 93 mil millones de dólares.”

(Nota: la guía anterior era de 85 mil millones).

3. MSFT: el CapEx (incluyendo activos adquiridos mediante arrendamientos financieros) superó las expectativas del mercado:

Alcanzó 34,9 mil millones de dólares, frente a la estimación de 30 mil millones.

Sin embargo, el capex puro fue inferior a lo esperado (19,39 mil millones vs. 23,04 mil millones previstos). No se proporcionó guía de capex.

4. AMZN: fuerte repunte de inversión en centros de datos y chips para IA generativa

Amazon ha incrementado un 55 % sus inversiones en centros de datos y chips, hasta 35,1 mil millones de dólares, impulsando su negocio de IA generativa a través de AWS.

Su mayor apuesta es Anthropic, creadora del chatbot Claude, a la que ha destinado 8 mil millones de dólares junto con un complejo de centros de datos y chips personalizados (Project Rainier) ya operativo.

El chip Trainium 2 de AWS está completamente vendido, moviendo miles de millones en pedidos.

Según Andy Jassy, la compañía sigue viendo una demanda muy fuerte en IA e infraestructura, habiendo añadido 3,8 gigavatios de capacidad en el último año.

Fuentes del sector indican que Amazon prevé que su inversión total en infraestructura de IA supere los 100 mil millones de dólares en los próximos años, lo que refuerza su posición como líder entre los hyperscalers.

Aunque las gráficas mostradas son de lo que va de año y no trimestrales… Este último ha sido el trimestre de mayores inversiones… Se esperaba que fuera el pico, aunque escuchando sus comentarios, tengo dudas:

La tendencia… Es la que es y los comentarios apuntan hacia ahí.. Si añadimos Oracle… Se espera que crezca hasta alcanzar la asombrosa cifra de 500 000 millones de dólares a finales de 2026.

Inquietud en los inversores

Las acciones de META cayeron un 11% tras resultados… Su peor sesión en 3 años y muchos operadores, visto su gran apuesta por seguir invirtiendo, temen un nuevo año 2022. Sin embargo, hubo una noticia que pasó un poco más desapercibida:

El director financiero (CFO) de Meta en la conferencia del tercer trimestre dijo:

“La sólida posición financiera y la generación de efectivo de nuestro negocio nos permiten realizar estas inversiones al mismo tiempo que accedemos a fuentes adicionales de capital rentable. Terminamos el tercer trimestre de 2025 con 44.400 millones de dólares en efectivo y valores negociables, y 28.800 millones de dólares en deuda. El flujo de caja libre (FCF) fue de 10.600 millones de dólares.”

Investing Pro

Menos de 24 horas después de publicar sus previsiones de gasto, Meta anunció que planea emitir al menos 25.000 millones de dólares en bonos corporativos de grado de inversión.

Meta, siendo una empresa con enorme generación de caja libre (FCF de 10.600 millones en el último trimestre) y 44.400 millones en efectivo.

Por tanto, no necesitaría recurrir a deuda para sobrevivir. Si decide hacerlo, es por estrategia de estructura de capital:

  • Aprovecha tipos de interés aún moderados frente a lo que podrían ser en 2026–2027.

  • Evita liquidar caja que quiere destinar a infraestructura y recompras.

  • Y sobre todo, financia a largo plazo un ciclo de inversión masivo en IA.

En la práctica, Meta está cambiando su perfil financiero: de ser una big tech con balance casi “limpio”, pasa a apalancarse como un hyperscaler clásico (como AWS o Azure), que usan deuda para sostener infraestructura crítica.

Finalmente… La empresa vendió 30.000 millones de dólares en bonos, la mayor emisión de deuda corporativa de grado de inversión en EE. UU. desde 2023, atrayendo 125.000 millones de dólares en órdenes de compra, un récord histórico.

La demanda proviene, en parte, de que los inversores han estado inyectando dinero en fondos de bonos corporativos de alta calidad (a corto y medio plazo) durante 25 semanas consecutivas, buscando asegurar rendimientos antes de que los tipos caigan.

Es la racha de entradas más larga en cuatro años, según LSEG Lipper. Además, la mayoría de las emisiones de deuda este año han sido refinanciaciones, no nuevo endeudamiento neto, lo que deja a los inversores hambrientos de nuevas oportunidades.

Los diferenciales de los bonos corporativos están cerca de su nivel más bajo desde la década de 1990, reflejo de la fuerte demanda.

¿Riesgo de crédito?

Las empresas tecnológicas han estado endeudándose de forma agresiva para financiar sus necesidades de inteligencia artificial, con un volumen aproximado de 157.000 millones de dólares emitidos en los mercados públicos de bonos de EEUU hasta finales de septiembre, según datos recopilados por Bloomberg.

Oracle Corp. vendió 18.000 millones de dólares en bonos de grado de inversión el mes pasado, y los bancos acaban de lanzar una emisión de 38.000 millones que servirá para financiar centros de datos vinculados a la compañía.

Bajo un escenario optimista para la industria de la IA y sus enormes necesidades de inversión (capex), se estima que hará falta una financiación de unos 800.000 millones de dólares antes de que termine la década.

Parte de ello, probablemente será cubierto por crédito, y especialmente por crédito privado, una vez que los mercados públicos se muestren reticentes.

Precisamente el mismo crédito privado que ahora está bajo escrutinio tras las quiebras de Tricolor y First Brands.

Por supuesto, antes de llegar al crédito privado aún queda algo de capacidad en los mercados de deuda pública, aunque —como se señala más adelante— esa capacidad está prácticamente agotada, ya que la burbuja de la renta variable de IA se ha desplazado silenciosamente hacia la deuda.

Actualmente, las empresas vinculadas a la IA ya representan el 14 % del índice de grado de inversión (Investment Grade Index), con 1,2 billones de dólares en deuda.

De forma sorprendente, la IA se ha convertido en el mayor sector dentro del índice, superando incluso al sector bancario.

Analicemos eso de que los bancos están lanzando una emisión de deuda de 38.000 millones de dólares, para financiar varios centros de datos vinculados a Oracle.

Según Bloomberg, sería “la mayor operación de este tipo para infraestructura de inteligencia artificial” que haya llegado al mercado.

JPMorgan y Mitsubishi —por lo que las posibles pérdidas futuras se repartirán entre inversores estadounidenses y japoneses— encabezan la operación, que se divide en dos facilidades de crédito senior garantizadas:

  • Un paquete de 23.250 millones para financiar un centro de datos en Texas, y

  • Otra línea de 14.750 millones destinada a un proyecto en Wisconsin.

Y para asegurarse de que todo el mundo participe en lo que —según el tono del artículo— “en unos años será el préstamo bancario más insolvente de la historia”, Oracle ha incorporado a Wells Fargo, BNP Paribas, Goldman Sachs, Sumitomo y Société Générale al sindicato de colocación, garantizando que ofrezcan el acuerdo a todos los inversores posibles, por inexpertos que sean.

Vantage Data Centers está desarrollando ambos centros, que serán utilizados por Oracle para alimentar los sistemas de OpenAI.

Estos proyectos forman parte del plan de Oracle para invertir 500.000 millones de dólares en infraestructura de IA junto a OpenAI, bajo el nombre de “Stargate”.

Pero lo realmente llamativo es que Oracle está utilizando a JPMorgan para vender esta gigantesca deuda, el mismo JPMorgan cuyo estratega jefe de mercado, Michael Cembalest, publicó el mes pasado en su nota Eye on the Market lo siguiente:

“Las acciones de Oracle subieron un 25 % después de que se le prometieran 60.000 millones de dólares anuales por parte de OpenAI, una cantidad que OpenAI aún no gana, para proporcionar servicios cloud que Oracle todavía no ha construido, los cuales requerirán 4,5 gigavatios de energía —el equivalente a 2,25 presas Hoover o cuatro plantas nucleares—, así como un incremento del endeudamiento de Oracle, cuya relación deuda-capital ya es del 500 %, comparado con el 50 % de Amazon, el 30 % de Microsoft y porcentajes aún menores en Meta y Google.
En otras palabras, el ciclo de capital tecnológico podría estar a punto de cambiar.”

Y, curiosamente, el mismo banco que hizo esa advertencia (JPMorgan) es ahora el que lidera la colocación de la deuda que podría precisamente cambiar ese ciclo.

Oracle vio cómo su flujo de caja se volvía negativo este año por primera vez desde 1992, y los analistas anticipan que seguirá cayendo durante los próximos años, antes de volver a terreno positivo en 2029.

Parece que cada vez más operadores dudan… Los inversores en deuda están comprando protección (CDS) ante un posible impago de la compañía.

Algo que puede terminar inquietando a los mercados:

OJO a lo que dice el Banco de Inglaterra

Bloomberg informó que el Banco de Inglaterra (BoE) está revisando los préstamos otorgados a centros de datos que representan una apuesta unidireccional por el futuro de la inteligencia artificial.

El banco central ya había advertido anteriormente sobre los riesgos de mercado derivados del aumento en las valoraciones de las empresas del sector, alertando sobre el peligro de una corrección brusca si las expectativas sobre el impacto de la IA se vuelven menos optimistas.

Ahora, la atención del BoE se centra en los vínculos entre las compañías de IA y el sistema financiero, después de que —según el tono del artículo— aparentemente haya tomado nota de advertencias anteriores sobre este mismo riesgo.

Aunque el volumen actual de préstamos es modesto, ya que gran parte de las primeras construcciones se financian con capital propio (equity), se espera que el endeudamiento aumente significativamente.

Una fuente señaló que el BoE comenzó a analizar el tema porque le preocupa que el gasto del naciente sector se haya desplazado de contratar personal a invertir miles de millones en construir y financiar centros de datos que tienen pocos otros usos alternativos.

“Si la escala proyectada de inversión en IA y en infraestructura energética asociada financiada con deuda se materializa en esta década, los riesgos para la estabilidad financiera probablemente aumentarán”, escribieron miembros del personal del Banco de Inglaterra en una entrada de blog publicada el viernes.

“Los bancos estarían expuestos a este riesgo de manera directa, a través de sus créditos a empresas de IA, y de forma indirecta, mediante los préstamos y líneas de crédito que proporcionan a fondos privados de crédito y otras instituciones financieras.”

Una de las áreas de exposición indirecta es a través de préstamos titulizados (securitized loans) destinados a centros de datos, explicó una segunda fuente.
Actualmente existen unos 49.000 millones de dólares en valores respaldados por activos (ABS) y valores hipotecarios comerciales (CMBS) vinculados a centros de datos en circulación, según estimaciones de Bank of America en agosto.

El Banco de Inglaterra también quiere comprender mejor la naturaleza interconectada de muchas de las empresas en el centro del auge de la IA, añadió otra fuente citada por Bloomberg. El artículo concluye irónicamente que el BoE “se sorprenderá cuando descubra lo circular que es realmente esa ‘interconexión’”.

Recuerde… Todo irá bien, siempre y cuando los beneficios lleguen antes de que se acabe el crédito. Y no, los grandes Hyperscalers no parecen ser los más vulnerables pese a todo el ruido que generan sus grandes inversiones.

Gracias por leer

Diego