La SEÑAL que TODOS ESPERABAN: ¡BAJADAS de TIPOS!

Informe del viernes 22 de agosto de 2025

Video de hoy

Comentarios importantes

Tras los datos de PMI sólidos de ayer, que incluyeron lectuas elevadas de precios pagados, las probabilidades de un recorte de tasas en septiembre bajaron del 80% al 65%, para cerrar el día en el 70%.

Históricamente Jackson Hole se ha utilizado para dar mensajes de "cambio" en política monetaria...

La mayoría de analistas y operadores coincidían en que se espera que Powell ofrezca "un argumento a favor de un recorte pero ninguna señal definitiva".

Sin embargo, la estructura de volatilidad del SPX refleja que el mercado sigue mostrando nerviosismo.

Si el discurso de Powell resulta un ‘no-evento’ y no asusta al mercado, la volatilidad debería retroceder, lo que puede convertirse en un viento de cola para las acciones.

Pero ojo, si no respalda los recortes y genera mayor miedo de lo que ya tenía descontado el mercado, el soporte de los 6.300 podría romperse y la volatilidad repuntar.

En los últimos años Jackson Hole no ha sentado muy bien al S&P500:

Este año llegamos con 5 días consecutivos de corrección en el S&P500, su mayor racha desde enero de 2025. Ayer marcó el sexto día consecutivo de caída para el QQQ (-3% en ese período)… esto solo ha sucedido unas pocas veces en los últimos 20 años.

Y finalmente… Powell cedió:

Reconoció que el cambio en el equilibrio de riesgos (entre inflación y empleo) podría justificar un ajuste en la política:

  • Dice que los riesgos para el empleo están aumentando .

  • Afirma que su escenario base es que el impacto de los aranceles sobre la inflación será temporal.

Lo que rápidamente impulsó a la renta variable y desplomó los rendimientos:

Y aumento las probabilidades de bajadas al 85%:

Entrando más en detalle, estos fueron los otros puntos más relevantes:

Sobre política monetaria

  • La tasa de referencia de la Fed está 100 puntos básicos más cerca de neutral que hace un año.

  • Powell deja abierta la puerta a cambios, pero subraya la necesidad de actuar con cuidado.

Sobre el mercado laboral

  • Desaceleración mucho mayor de lo esperado en la creación de empleo: las cifras de mayo y junio fueron revisadas a la baja de forma sustancial.

  • La oferta laboral se ha debilitado en línea con la demanda, lo que reduce el nivel de creación de empleo necesario para mantener estable la tasa de paro.

  • El crecimiento de la fuerza laboral se ha frenado notablemente este año por la caída de la inmigración y la tasa de participación laboral ha disminuido en los últimos meses.

Riesgos

  • Situación “inusual”: el riesgo a la baja para el empleo está aumentando.

  • Si esos riesgos se materializan, podrían hacerlo rápidamente en forma de más despidos y aumento del desempleo.

Un punto relevante de los comentarios de Powell ha sido que: Afirmó que la Fed ha adoptado un nuevo marco que elimina la referencia a que el banco central busque una inflación que promedie el 2% a lo largo del tiempo y también elimina la referencia a tomar decisiones sobre el empleo basadas en desviaciones respecto a su nivel máximo.

Por aclarar un poco la situación:

En 2020, la Fed dijo que no subiría los tipos solo porque el paro estuviera muy bajo, ya que pensaban que podía convivir con pleno empleo sin que apareciera inflación.

Ahora Powell aclara: no era una renuncia permanente. Si ven riesgos de inflación por un mercado laboral muy fuerte, sí pueden subir tipos.

Antes: la Fed decía que sus decisiones se basaban en “desviaciones del empleo respecto a su máximo”.

Ahora: dicen que el empleo puede estar por encima de lo que ellos estiman como “máximo” sin que eso implique automáticamente un riesgo para la estabilidad de precios.

El cambio refleja que serán más cautelosos si el mercado de trabajo se calienta demasiado, pero sin cerrar ninguna opción de actuación.

Y con respecto a la inflación, Powell no ha dicho que tolera inflaciones superiores al 2%, lo que quiere decir es que se elimina la idea de 2020 de permitir que la inflación esté por encima del 2% para compensar etapas de inflación por debajo.

El SPX alcanzó nuevos máximos históricos:

La gran "ansiedad" que había ante los posibles comentarios han provocado una gran venta de volatilidad que ha impulsado a los mercados… Sumado a otros titulares que ayudaron:

Informe de BBG: Canadá aplicará una exención arancelaria a muchos productos de EE. UU. bajo el T-MEC – Eliminará los aranceles de represalia sobre muchos bienes estadounidenses.

El S&P 500 se encamina a cerrar en un máximo histórico con más del 90% de los valores avanzando en la NYSE.

Eso nunca había ocurrido antes. Hubo 2 ocasiones en que al menos el 85% de los valores avanzaron.

Ambas dieron inicio a mercados alcistas que duraron varios años.

Jason Goepfert

Gracias por leer

Diego