• The Markets Eye
  • Posts
  • ¿INFLACIÓN o DESACELERACIÓN? El MAYOR TEMOR de la RESERVA FEDERAL

¿INFLACIÓN o DESACELERACIÓN? El MAYOR TEMOR de la RESERVA FEDERAL

Informe del miércoles 20 de agosto de 2025

Video de hoy

Comentarios importantes

Comentarios Políticos

  • La Casa Blanca está considerando Budapest como sede de conversaciones de paz entre Zelenski y Putin, según Politico.

  • Trump dice que Cook de la Fed, debe dimitir:

    El director de la FHFA, Bill Pulte, un fiel aliado del presidente Donald Trump, escribió una carta a Bondi y al funcionario del Departamento de Justicia, Ed Martin, el 15 de agosto, sugiriendo que Cook podría haber cometido un delito. La carta, cuya copia fue vista por Bloomberg News, alega que Cook falsificó documentos bancarios y registros de propiedad para obtener condiciones de préstamo más favorables, posiblemente cometiendo fraude hipotecario según el estatuto penal.

  • El Departamento de Justicia de Estados Unidos dice que recibió una referencia de investigación criminal relacionada con el gobernador de la Reserva Federal Cook y que "la está tomando muy en serio".

Minutas de la Fed

Desde la última declaración dovish del FOMC (y la conferencia de prensa hawkish de Powell justo después) del 30 de julio, hemos tenido unos payrolls flojos, unos datos de inflación al alza y unas ventas minoristas mixtas... y ahora todo el mundo espera con atención el discurso de Powell en Jackson Hole este viernes.

Así que puede que estas actas no tengan gran impacto… En general, las expectativas de recorte de tipos han aumentado... con septiembre prácticamente descontado como un hecho para un recorte.

Puntos clave de las Actas:

🔹 Las Actas sugieren que los miembros creen que los tipos no son restrictivos...

“Varios participantes comentaron que el rango objetivo actual para los fondos federales puede no estar muy por encima de su nivel neutral; entre las consideraciones citadas para apoyar esta valoración estaba la probabilidad de que las condiciones financieras generales fueran neutrales o incluso favorables a una mayor actividad económica.”

🔹 Pero está claro que el temor central sigue siendo la inflación:

Muchos señalaron que el efecto completo de los aranceles podría tardar en notarse

“Los participantes consideraron que seguía existiendo una incertidumbre considerable sobre el momento, la magnitud y la persistencia de los efectos del aumento de aranceles de este año. En cuanto al calendario, muchos participantes señalaron que podría llevar tiempo que los efectos completos de los aranceles más altos se reflejaran en los precios de bienes y servicios de consumo. Los participantes citaron varios factores que contribuirían a este probable retraso: acumulación de inventarios en previsión de aranceles más altos; lenta traslación de los mayores costes de insumos a los precios finales; actualización gradual de precios de contratos; mantenimiento de relaciones empresa–cliente; problemas relacionados con la recaudación de aranceles; y negociaciones comerciales aún en curso.”

🔹 La mayoría vio mayor riesgo en la inflación que en el empleo
(recordemos que esto fue antes de la revisión de los payrolls):

“Los participantes generalmente señalaron riesgos en ambos lados del mandato dual del Comité, enfatizando riesgos al alza para la inflación y riesgos a la baja para el empleo. Una mayoría de participantes juzgó que el riesgo al alza para la inflación era mayor que el riesgo para el empleo, mientras que varios los consideraban más o menos equilibrados y un par de participantes vieron el riesgo para el empleo como más relevante.”

🔹 Varios esperaban que las empresas trasladaran los aranceles a los clientes:

“Varios participantes, basándose en información de contactos empresariales o encuestas, esperaban que muchas compañías tendrían que trasladar progresivamente los costes arancelarios a los clientes finales. Sin embargo, unos pocos participantes informaron que los contactos empresariales y encuestados describían una mezcla de estrategias para evitar repercutir totalmente los costes arancelarios: negociar o cambiar de proveedores, modificar procesos productivos, reducir márgenes de beneficio, ejercer mayor disciplina salarial o explotar eficiencias mediante automatización y nuevas tecnologías.”

“Unos pocos participantes observaron que las pruebas hasta el momento sugerían que los exportadores extranjeros estaban pagando, como mucho, una parte modesta de los aranceles, lo que implica que las empresas y consumidores domésticos estaban soportando principalmente los costes.”

🔹 Algunos subrayaron la dificultad de trasladar las subidas de precios:

“Unos pocos participantes destacaron que las condiciones actuales de la demanda limitaban la capacidad de las empresas para trasladar los costes arancelarios a los precios. En cuanto a la persistencia de la inflación, algunos enfatizaron que esperaban que los aranceles más altos generaran solo un aumento puntual en el nivel de precios, que se materializaría en un periodo razonablemente acotado. Otros, en cambio, advirtieron que factores relacionados con los aranceles, incluidas las disrupciones en las cadenas de suministro, podrían mantener la inflación persistentemente elevada y que sería difícil separar los aumentos de precios derivados de aranceles de los cambios en la inflación tendencial subyacente.”

🔹 El futuro preocupa...

Varios advirtieron del riesgo de que las expectativas de inflación se desanclen:

“Los participantes señalaron que las expectativas de inflación a largo plazo seguían bien ancladas y que era importante que permanecieran así. Varios enfatizaron que la inflación había superado el 2% durante un período prolongado y que esta experiencia aumentaba el riesgo de que las expectativas de inflación a largo plazo se desanclaran en caso de efectos prolongados de los aranceles sobre la inflación.”

🔹 Varios señalaron preocupaciones sobre valoraciones de activos elevadas

“El personal presentó una evaluación actualizada de la estabilidad del sistema financiero de EE. UU. y, en conjunto, continuó calificando las vulnerabilidades financieras del sistema como notables. El personal consideró que las presiones sobre la valoración de activos seguían elevadas. En los mercados de renta variable, los ratios precio/beneficio se situaban en el extremo superior de su distribución histórica, mientras que los diferenciales de los bonos corporativos de alto rendimiento se estrecharon notablemente y eran bajos en relación con su distribución histórica. Las valoraciones de la vivienda descendieron ligeramente, pero seguían siendo elevadas.”

Situación de mercado

Desde 1996, solo en otros dos días se ha registrado una mayor amplitud del S&P 500 acompañada de una pérdida mayor.

La dispersión ha sido enorme el último mes. La acción promedio del Nasdaq ha superado en volatilidad realizada al índice en casi 19 puntos básicos durante el último mes. Esa diferencia es una de las mayores que hemos visto en más de 15 años.

Los volúmenes de contratos de opciones sobre acciones siguen el ritmo de los máximos históricos.

  • El flujo de 0DTE (0 días hasta vencimiento) continúa expandiéndose.

  • 71 millones de contratos de opciones se negociaron el viernes (según OCC).

  • 58 millones de contratos de opciones en lo que va de 2025.

Creo que este repunte es estructural, no cíclico: un reflejo de la salud del consumidor y del nivel de participación en el mercado, no una moda pasajera. Vía Rubner

Según cálculos de GS las compras minoristas representan aproximadamente el 16% del volumen total de negociación en el mercado… y, lo que es importante, han dado una auténtica clase magistral en “comprar en la caída”.

Como puedes ver en la imagen, el volumen nocional negociado (en miles de millones) se dispara cuando hay una sacudida en el mercado.

Así que sí, si seguimos moviéndonos lateralmente cerca de máximos históricos, podrían mantenerse moderados, pero tengo curiosidad por ver la próxima reacción si empezamos a caer algo (especialmente en la pata larga del Momentum) a medida que entramos en un período estacional más débil (finales de agosto-septiembre) para el mercado (especialmente en tecnología).

El 3 de septiembre ha marcado históricamente el máximo mensual del SPX desde 1928.

El FOMO posterior al Día del Trabajo tiende a desaparecer → lo que limita los flujos de compra en las caídas.

El reequilibrio de cartera de fin de trimestre se intensifica en septiembre.

¿El mercado de volatilidad realizada dio la señal de “todo despejado” para el re-apalancamiento sistemático?

La volatilidad realizada a 3 meses ha caído con fuerza, bajando 10 puntos porcentuales en dos semanas a medida que se han ido descartando periodos de alta volatilidad. Esta volatilidad implícita elevada ha ayudado a crear una posición larga de gamma en los dealers en el mercado.

  • SPX 3M realizada = 15 (descendiendo con fuerza desde máximos anteriores)

  • SPX 2M realizada = 10

  • SPX 1M realizada = 9

El re-apalancamiento sistemático ha sido impulsado por este colapso en la volatilidad realizada junto con las estrategias de venta de volatilidad.

Las estrategias de Vol-Control –que se guían por el mercado de volatilidad realizada– ya han incrementado sustancialmente su exposición.

Todo el mundo a la espera de Jackson Hole:

La gamma de QQQ se encuentra ahora claramente en terreno negativo. En paralelo, están entrando coberturas de corto plazo en el SPX vinculadas a dos catalizadores inmediatos: Jackson Hole y los resultados de NVDA. Esto refleja que los traders muestran cierta cautela táctica en el muy corto plazo.

JPM sobre Jackson Hole: El encuentro arranca el jueves (21 de agosto) y Powell hablará el viernes a las 10 a.m. hora de Nueva York. En los mercados nadie espera que de ahí salga un gran movimiento. La razón es que la Fed decidirá sobre si baja las tasas en septiembre en función de los datos de empleo (5 de septiembre) y de inflación (11 de septiembre). Por eso, este evento probablemente no tendrá mucha importancia.

Un no evento sería beneficioso para desplomar los futuros del VIX y ayudar a un repunte de mercado.

Gráficos importantes

1- La tasa de inflación anual en el Reino Unido subió al 3,8% en julio de 2025, el nivel más alto desde enero de 2024, frente al 3,6% de junio y por encima de las expectativas del mercado del 3,7%. La inflación subyacente repuntó ligeramente hasta el 3,8% desde el 3,7%. La principal presión alcista vino del transporte, donde los precios aumentaron un 3,2% (vs. 1,7% en junio), impulsados por un salto del 30,2% en las tarifas aéreas, probablemente debido a las vacaciones escolares de verano. También contribuyeron los mayores costes de combustibles para automóviles, tarifas marítimas y servicios de asistencia en carretera. La inflación también se aceleró en restaurantes y hoteles (3,4% vs. 2,6%), principalmente por el aumento en estancias hoteleras, así como en alimentos y bebidas no alcohólicas (4,9% vs. 4,5%).

Para mañana

Estados Unidos

🌶️🌶️ Vivienda de segunda mano (jueves): Se espera un dato de -0.2% intermensual.

Gracias por leer

Diego