• The Markets Eye
  • Posts
  • El GRAN PROBLEMA que viene con el CIERRE de GOBIERNO en EEUU

El GRAN PROBLEMA que viene con el CIERRE de GOBIERNO en EEUU

Informe del domingo 19 de octubre de 2025

In partnership with

La semana en un vistazo…

PATROCINIO de HOY

(Se trata de un patrocinio automático de Beehiiv. Simplemente pinchando sobre él, ayudas enormemente a este boletín. ¡MUCHAS GRACIAS!)

It's not you, it’s your tax tools

Tax teams are stretched thin and spreadsheets aren’t cutting it. This guide helps you figure out what to look for in tax software that saves time, cuts risk, and keeps you ahead of reporting demands.

En el informe completo de hoy…

En Wall Street…

La sesión en los futuros no empezaba muy el viernes y se deslizaron por el rango de la última semana. Aunque las tensiones se calmaron por el lado monetario, fue Trump quien, al anunciar que se reunirá con Xi, provocó la recuperación.

A pesar de la “remontada” del viernes (liderada por el Nasdaq), las acciones de pequeña capitalización se quedaron rezagadas durante el día, ya que no se produjo ninguna compresión corta.

Las acciones tecnológicas no rentables cayeron por segundo día consecutivo, lastrando al Russell 2000.

El Russell 2000 todavía parece un poco “tocado” por la “mini-crisis” de la banca regional de esta semana… Esta no es la segunda ronda de SVB.

Peor vigilemos… Si las tensiones de financiación siguen aumentando, la Fed podría verse obligada a intervenir ¿antes de su reunión del 29 de octubre? para evitar una crisis mayor.

ZeroHedge

Las acciones se mantienen notablemente por debajo de los niveles previos al berrinche comercial de Trump del viernes pasado. Esta semana, la banda intradía del S&P 500 superó el 2,0% por primera vez desde abril.

ZeroHedge

Las acciones de Mag7 superaron al S&P 493 en la semana gracias al rebote del viernes.

ZeroHedge

Fue un buen final de semana para la “calidad”:

¿Hasta cuándo estará el Gobierno cerrado?

Desde que comenzó el cierre a la medianoche del 1 de octubre, múltiples intentos de financiar y reabrir el gobierno han fracasado en el Senado.

A principios de esta semana, el Senado rechazó por décima vez un proyecto de ley respaldado por los republicanos que extendería temporalmente la financiación del gobierno.

A medida que el cierre se adentra más en octubre, las tensiones pueden aumentar. Algunas fechas claves:

  • 24 de octubre: Es cuando más de dos millones de empleados federales dejan de recibir su primer sueldo completo. Este día marca el inicio del impacto económico directo sobre millones de familias, generando presión social y política. Aunque se les garantiza el pago retroactivo, muchas familias viven al día, por lo que el daño financiero es inmediato.

  • 31 de octubre: Fecha clave porque más de un millón de militares en activo podrían quedarse sin cobrar. El gobierno ya utilizó unos 8.000 millones de dólares sobrantes del Pentágono para pagar el 15 de octubre, pero esa maniobra no puede repetirse. Esto convierte la situación en un problema de seguridad nacional y político, ya que afecta a las Fuerzas Armadas y a sus familias.

  • 1 de noviembre: Comienza el periodo de inscripción del Obamacare (Affordable Care Act). Si el cierre continúa, millones de estadounidenses elegirán su cobertura médica sin saber si podrán pagar las primas en 2026.
    Esto genera una presión política fuerte, especialmente sobre los demócratas, que temen el coste electoral de esa incertidumbre. Los republicanos insisten en que los subsidios aún no han expirado, pero el debate público podría intensificarse enormemente.

  • Semana de Acción de Gracias (finales de noviembre): Es uno de los periodos de viaje más intensos del año. Para entonces, los controladores aéreos y agentes de seguridad aeroportuaria (TSA) llevarían semanas sin cobrar.
    El riesgo de ausencias, retrasos y caos en los aeropuertos sería alto, generando una presión pública masiva. En 2019, una situación similar forzó al gobierno a reabrir, por lo que este momento puede ser decisivo para romper el bloqueo.

Niveles clave

El viernes por la mañana, el VIX superó los 28 puntos mientras el S&P 500 se encontraba a un 3% de su máximo histórico.

Esto también ocurrió durante las crisis de 1999 y 2020/2021.

SubuTrade

La estructura de volatilidad del SPX descendió el viernes respecto al jueves, aunque sigue situándose por encima de los niveles del 9 de octubre, cuando el mercado se encontraba en un entorno considerablemente más estable y tranquilo.

La estructura del VIX se mantiene más elevada que el viernes pasado en todos los vencimientos, mostrando un notable desplazamiento en la parte corta de la curva.

Este movimiento refleja un aumento del nerviosismo y la demanda de cobertura en el corto plazo, mientras los inversores ajustan sus expectativas ante posibles episodios de volatilidad.

Los fondos de Vol Control fueron vendedores recientemente, aunque han detenido temporalmente sus ventas.

Conviene mantener la cautela: un nuevo episodio de volatilidad elevada, podría reactivar las ventas de estos fondos, lo que equivaldría a varios meses de compras del segmento minorista y añadiría presión bajista en el corto plazo.

J.J Montoya

Los CTAs continúan reduciendo exposición, aunque a un ritmo muy moderado.

J.J Montoya

Niveles de Gamma SPX:

  • G-Flip 6660.

  • Call Wall 7000.

  • Put Wall 6500.

  • Volatility Trigger 6680.

J.J Montoya

Tras el OPEX, nos preparamos para un posible entorno de gamma negativa. Fue una semana intensa, con el mercado oscilando dentro del rango definido por la gran vela roja del viernes pasado.

En mi opinión, para que los alcistas recuperen el control, el SPX debería superar los 6,700 y estabilizarse por encima de ese nivel.

Vía J.J Montoya

Renta Fija

Los rendimientos de los bonos del Tesoro terminaron la semana a la baja (a pesar de haber subido el viernes), con el extremo corto superando.

ZeroHedge

El repunte de los rendimientos hoy arrastró al bono a 10 años hasta el 4,00%.

El rendimiento a 2 años cerró por debajo de los minimos de abril:

Divisas y materias primas

El índice dólar sufrió su peor semana en dos meses, probando sus medias móviles de 50 y 100 días.

El oro cayó el viernes más de un 2%, su mayor caída en un solo día desde el Día de Acción de Gracias de 2024.

Sin embargo, incluso con esa caída, el oro subió casi un 5% en la semana (su décima ganancia semanal consecutiva y la mejor semana desde mayo), y rebotó tras alcanzar los 4.200 $.

¿Hasta dónde puede llegar?

El oro ha vuelto a su máximo de 2011 frente a la oferta monetaria M2. Catorce años sin crecimiento real.

La plata sufrió el viernes su mayor caída en un solo día desde abril, el viernes, pero terminó al alza en la semana (su novena ganancia semanal consecutiva).

Bitcoin cayó a un nivel de 104.000 $ (por debajo de los mínimos récord del día de liquidación del viernes) antes de recuperarse el viernes por encima de los 107.000$.

Durante el fin de semana recuperó algo de terreno… Actuando como barómetro del riesgo.


En la sesión europea…

Las acciones europeas cayeron el viernes, ya que los indicios de tensión crediticia en los bancos regionales de Estados Unidos inquietaron a los inversores y los llevaron a refugiarse en activos seguros.

El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con una baja cercana al 1%, aunque aún logró una ganancia semanal moderada del 0,4%.

El sector bancario europeo cayó un 2,5%, con Deutsche Bank, Barclays, UniCredit y BNP Paribas perdiendo entre un 3,3% y un 6,5%.

Las acciones del sector del lujo ayudaron a amortiguar las caídas del mercado en general, ya que EssilorLuxottica (fabricante de Ray-Ban) subió un 13%, sumando casi 20.000 millones de dólares en capitalización bursátil, impulsada por el entusiasmo de los inversores hacia sus gafas inteligentes Ray-Ban Meta impulsadas por IA.

El lujo fue además el sector con mejor rendimiento de la semana, impulsado por LVMH, que superó las previsiones y registró su primer aumento trimestral de ventas en 2024.

Las acciones francesas tuvieron su mejor desempeño semanal en casi seis meses, después de que el primer ministro Sébastien Lecornu sobreviviera a dos mociones de censura tras haber archivado una controvertida reforma de pensiones, movimiento que podría facilitar la aprobación de un presupuesto más estricto.

OJO a esto… S&P Global Ratings rebajó la calificación de Francia… Ha perdido su calificación doble A en dos de los tres principales evaluadores de crédito en poco más de un mes, lo que podría obligar a algunos fondos con criterios de inversión ultra estrictos a vender los bonos del país.

Según S&P, el país, cuya perspectiva es estable, se sitúa ahora a la par de España y Portugal, seis niveles por encima de la categoría basura. La próxima evaluación de calificación de Francia está prevista por Moody’s para el 24 de octubre.

Después de más de un año de tensiones, ofertas cruzadas y mensajes a accionistas, la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell ha fracasado oficialmente.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) confirmó que la entidad presidida por Carlos Torres Vila solo logró un 25,47% de aceptación, muy por debajo del 49,73% mínimo fijado para que la operación prosperara.

El BBVA subió un 6%, mientras que las acciones de Sabadell cayeron un 6,8%.

En la sesión asíatica…

Las bolsas asiáticas cayeron con fuerza, afectadas por la persistente preocupación por las tensiones entre Estados Unidos y China y por los problemas crediticios de dos bancos regionales estadounidenses, que avivaron el temor sobre la solidez del mercado crediticio.

El índice MSCI Asia Pacific descendió hasta un 1,2%, rompiendo una racha de dos días al alza, con los sectores financiero y de hardware tecnológico como los principales lastres.

TSMC retrocedió, ya que los inversores tomaron beneficios después de que el fabricante de chips elevara su previsión de ingresos gracias a la fuerte demanda de inteligencia artificial.

Los índices de Hong Kong y China continental estuvieron entre los peores desempeños, en medio de la disputa comercial continua con Estados Unidos.

Además, los inversores se están reposicionando tras el reciente repunte de los mercados, con la mirada puesta en las reuniones del Cuarto Pleno de la próxima semana, donde se esperan señales de política económica en China.

Las acciones japonesas también cayeron, debido a la incertidumbre persistente sobre la situación política interna.
Los principales indicadores de Indonesia, Taiwán y Australia también cerraron a la baja.

Para la semana…

Asia

🌶️​🌶️​ PIB interanual del Q3· en China (lunes): Sa espera un dato del 4.8%, por debajo del dato previo del 5.2%.

🌶️​🌶️​ Producción industrial en China (lunes): Se espera un dato de 5% de crecimiento interanual, inferior al dato del 5.1% previo.

🌶️​🌶️ Ventas minoristas (lunes): Se espera un dato de 3% de crecimiento interanual. Inferior que el dato del mes pasado.

Europa

🌶️​🌶️ PMI Manufacturero y Servicios (viernes): Se espera un dato de 49.5 y 51.4 respectivamente, ambos superiores a los registrados el mes pasado.

Reino Unido

🌶️​🌶️ Inflación interanual (miércoles): Se espera un dato del 4% interanual.

🌶️​🌶️ PMI Manufacturero y Servicios (viernes): Se espera un dato de 46.2 y 50.8 respectivamente, inferior a los datos registrados el mes pasado.

Estados Unidos

🌶️​🌶️ Venta de viviendas de segunda mano (jueves): Se espera una caída del 2% frente al mes pasado.

🌶️​🌶️🌶️​ Inflación (viernes): Se espera un dato de 0.4% de crecimiento intermensual general y 0.3% para el subyacente. Los datos interanuales se espera que sean del 3% y 3.1% resepctivamente.

Earnings

Gracias por leer

Diego