• The Markets Eye
  • Posts
  • Demasiada CALMA en los MERCADOS... NO suele ACABAR BIEN

Demasiada CALMA en los MERCADOS... NO suele ACABAR BIEN

Informe del martes 29 de julio de 2025

Se lee 3 minutos…

(sección abreviada para ponerse al día sin mayor profundidad)

Resumen del día

Cierra Wall Street ligeramente a la baja: SPX -0,30 %, NDX -0,21 %, Dow -0,46 %, Russell -0,61 %. La intensa avalancha de datos macroeconómicos de esta semana comenzó hoy, aunque sin mucho impacto.

Los riesgos reales vuelven a estar por el lado político. Nuevas amenazas a China en materia de aranceles y a Rusia en materia geopolítica hicieron repuntar la incertidumbre. Eso hizo que la fortaleza de apertura se viniera abajo.

Las de pequeña capitalización fueron las rezagadas, seguidas por el Dow Jones (afectado por UNH y BA). El Nasdaq tuvo un rendimiento superior, pero no logró mantener las ganancias, y el S&P 500 cerró en rojo por primera vez en siete días.

Bajo el capó, la euforia minorista de las últimas semanas ha comenzado a resquebrajarse: las acciones de "meme" cayeron un 15 % en tres días desde sus máximos. Las acciones "más vendidas en corto" también cayeron en los tres últimos días.

Los bonos del Tesoro tuvieron buenas ofertas a lo largo de la curva, con el extremo corto rezagado (2 años -4 puntos básicos, 30 años -10 puntos básicos), mientras que una subasta muy fuerte a 7 años extendió la caída de los rendimientos hoy. El rendimiento de los bonos a largo plazo volvió a caer por debajo de su media móvil simple (DMA) de 50 días y alcanzó su nivel de cierre más bajo desde principios de julio.

El dólar cerró ligeramente más alto, pero muy lejos de sus máximos intradiarios. El oro se recuperó modestamente de la debilidad de ayer, pero no pudo volver a probar su media móvil de 50 días.

Bitcoin cayó para probar los $117k y rebotó, pero terminó más bajo en el día. Los precios del petróleo subieron (el WTI se acercó a los 70 dólares) tras los titulares sobre amenazas de sanciones a Rusia por parte de Trump.

El foco…

A nivel estacional… Las dos primeras semanas de agosto son, estacionalmente, un periodo débil.

¿Quieres invertir cómo un PRO? Aprovecha la oportunidad

(Se trata de un patrocinio. Simplemente pinchando sobre él, ayudas enormemente a este boletín. ¡MUCHAS GRACIAS!)

InvestingPro es la herramienta premium de Investing que te brinda acceso a análisis avanzados y datos financieros detallados para tomar decisiones informadas.

Accede a más de 100 métricas clave, como ratios financieros, flujo de caja libre y valor razonable estimado mediante modelos de aprendizaje automático.

Ideal si quieres ir más allá de los titulares y profundizar en las métricas que realmente importan.

Aprovecha un 15% de descuento en tu suscripción a InvestingPro utilizando el código “misterpuertas” al registrarte.

*Si quieres ver si Investing Pro es útil para ti, te dejo aquí un tutorial sobre lo que encontrarás en la plataforma. Video YouTube

Los mercados en un vistazo…

Wall Street

🔴​​​​ S&P500 -0.30%

🔴​​​​ Dow Jones -0.46%

🔴​​​​ Nasdaq100 -0.21%

🔴​​​  Russell2000 -0.61%

Otros activos

🟢​​​​ WTI +3.32%

🟢​​​​ XAU/USD +0.37%

🔴​​​​ BTC/USD -0.59%

Europa

🟢​​​​​​ German DAX +1.03%

🟢​​​​​​​​  Stoxx 600 +0.29%

🟢​​​​  France's CAC +0.72%

🟢​​​​​​​​  Spain's Ibex +0.90%

Asia

🔴​​​​ Nikkei 225 -0.79%

🔴​​​​ Hang Seng -0.15%

🟢​​​  Nifty 50 +0.57%

Divisas

🟢 DXY +0.26% ≈ 98.914

🔴​​​​ EUR/USD -0.36%

🔴​​​​ USD/JPY -0.03%

🔴​​​​ GBP/USD -0.03%

En el informe completo de hoy…

En el video de hoy…

En Wall Street…

Resumen de sesión

Renta variable

La intensa avalancha de datos macroeconómicos de esta semana comenzó hoy, aunque sin mucho impacto.

Los riesgos reales vuelven a estar por el lado político. Nuevas amenazas a China en materia de aranceles y a Rusia en materia geopolítica hicieron repuntar la incertidumbre.

ZeroHedge

Eso hizo que la fortaleza de apertura se viniera abajo:

Las de pequeña capitalización fueron las rezagadas, seguidas por el Dow Jones (afectado por UNH y BA).

El Nasdaq tuvo un rendimiento superior, pero no logró mantener las ganancias,

y el S&P 500 cerró en rojo por primera vez en siete días.

Bajo el capó, la euforia minorista de las últimas semanas ha comenzado a resquebrajarse: las acciones de "meme" cayeron un 15 % en tres días desde sus máximos.

ZeroHedge

Las acciones "más vendidas en corto" también cayeron en los tres últimos días.

ZeroHedge

Renta fija

Los bonos del Tesoro tuvieron buenas ofertas a lo largo de la curva, con el extremo corto rezagado (2 años -4 puntos básicos, 30 años -10 puntos básicos), mientras que una subasta muy fuerte a 7 años extendió la caída de los rendimientos hoy.

ZeroHedge

El rendimiento de los bonos a largo plazo volvió a caer por debajo de su media móvil simple (DMA) de 50 días y alcanzó su nivel de cierre más bajo desde principios de julio.

Divisas y materias primas

El dólar cerró ligeramente más alto, pero muy lejos de sus máximos intradiarios.

El oro se recuperó modestamente de la debilidad de ayer, pero no pudo volver a probar su media móvil de 50 días.

Bitcoin cayó para probar los $117k y rebotó, pero terminó más bajo en el día.

Los precios del petróleo subieron (el WTI se acercó a los 70 dólares) tras los titulares sobre amenazas de sanciones a Rusia por parte de Trump.

Comentarios de acciones

Por sectores

Finviz

ESPECÍFICOS POR ACCIÓN:

  • NVIDIA (NVDA) encargó 300.000 chips H20 adicionales a TSMC (TSM) debido a la fuerte demanda en China.

  • Chart Industries (GTLS) será adquirida por Baker Hughes (BKR) por 210 USD por acción en efectivo; cerró el lunes a 171,65 USD.

  • Sarepta Therapeutics (SRPT) recibió la aprobación de la FDA para reanudar su terapia génica Elevidys.

  • Union Pacific (UNP) comprará Norfolk Southern (NSC) por 320 USD por acción en efectivo y acciones.

  • Palo Alto Networks (PANW): Según el WSJ, estaría cerca de un acuerdo por más de 20.000 millones de USD para adquirir CyberArk (CYBR). El acuerdo podría cerrarse esta misma semana.

  • Apple (AAPL): Perdió otro investigador de IA que se marchó a Meta (META) en el último episodio de inestabilidad, según Bloomberg.

  • Kellanova (K): Dijo que la UE pausó la revisión del acuerdo de 36.000 millones de USD con Mars.

  • JPMorgan (JPM): Según el WSJ, está cerca de un acuerdo para hacerse cargo del programa de tarjetas de crédito de Apple (AAPL).

  • Wells Fargo (WFC): Aumentó su dividendo trimestral a 0,45 USD por acción (anterior: 0,40 USD).

RESULTADOS:

  • Boeing (BA): Pérdida por acción menor a la esperada y superó ingresos, con flujo de caja libre negativo mejor de lo previsto.

  • Novo Nordisk (NVO): Recortó previsiones para el año fiscal debido a menores expectativas de crecimiento de Wegovy en el mercado de obesidad en EE. UU.

  • UnitedHealth (UNH): Beneficio por debajo de lo esperado, ratio de atención médica se dispara y previsión anual débil.

  • UPS (UPS): Ante la actual incertidumbre macroeconómica, no ofrece previsiones de ingresos ni de beneficios operativos.

  • Spotify (SPOT): Ingresos por debajo de lo previsto y previsión débil para el próximo trimestre.

  • Procter & Gamble (PG): Superó expectativas de BPA e ingresos.

  • JetBlue Airways (JBLU): Pérdida por acción menor a la esperada y superó ingresos.

  • Corning (GLW): BPA y ventas superaron expectativas con previsiones sólidas para el próximo trimestre.

  • Cadence Design Systems (CDNS): BPA e ingresos por encima de lo esperado, con buenas previsiones.

  • Whirlpool (WHR): Beneficio e ingresos por debajo de lo esperado; recortó previsiones de BPA anual, flujo de caja y FCF.

  • Kering (PPRUY) H1 2025 (EUR): Ingresos 7.587 millones (previsto 7.642 millones), BPA 3,86, margen operativo 12,8 %, beneficio neto 474 millones. Q2: Ingresos 3.700 millones, -15 % variación comparable (previsto -13 %), ingresos de Gucci 1.460 millones, -25 % en variación comparable. Comentario: El CFO dijo que los aranceles de EE. UU. son “manejables” y podría haber una segunda ronda de subidas de precios en otoño.

  • L'Oréal (LRLCY) Q2 2025 (EUR): Ventas 10.740 millones (previsto 10.930 millones), +2,4 % en términos comparables (previsto +2,9 %). Comentario del CEO: Señaló que el acuerdo comercial entre la UE y EE. UU. no es favorable para los cosméticos europeos; advirtió que es necesario luchar por una exención arancelaria, ya que serían “costosos” para el sector; China “no está realmente repuntando”.

En la sesión europea…

Resumen de sesión

Las bolsas europeas cerraron al alza este martes, impulsadas por los sectores financiero y de defensa, aunque las acciones danesas registraron su mayor caída diaria del año tras el desplome de Novo Nordisk, que emitió una advertencia de beneficios.

El fabricante de Wegovy (NOVOb.CO), antes una estrella del mercado, sufrió su mayor caída en un solo día con un desplome del 23 %, borrando cerca de 57.500 millones de dólares de su capitalización bursátil, después de recortar su previsión de crecimiento de ventas para 2025 y nombrar un nuevo CEO, mientras lidia con una creciente competencia en el mercado de fármacos contra la obesidad.

La acción lastró al índice danés Copenhagen OMX (.OMXC20), que cayó un 11,9 %, mientras que el sector farmacéutico europeo más amplio (.SXDP) retrocedió un 1,6 %.

"Es doblemente decepcionante para los inversores cuando una empresa que se esperaba que fuera una estrella en un sector en auge no logra capitalizar una posición competitiva sólida", comentó Danni Hewson, jefa de análisis financiero en AJ Bell.

La acción "parece estar siendo vapuleada" por su rival estadounidense, Eli Lilly, añadió Hewson. "Ahora vemos un cambio de CEO, pero los inversores no le van a dar mucho tiempo para poner orden en la casa".

A nivel general, el índice paneuropeo STOXX 600 (.STOXX) cerró con una subida del 0,3 %, con los bancos (.SX7P) ganando un 1,7 % hasta alcanzar su nivel más alto desde septiembre de 2008, ya que los inversores apuestan por una mejora en beneficios y resiliencia en un sector ampliamente aislado de la guerra arancelaria.

Como alivio para los mercados, EE. UU. y la UE firmaron un acuerdo para reducir los aranceles estadounidenses al 15 %, poniendo fin a semanas de negociaciones y aportando algo de claridad en el frente comercial.

Según analistas, el panorama de resultados corporativos ha mejorado notablemente tras el acuerdo, y ahora se prevé que las empresas europeas logren un crecimiento del 1,8 % en los beneficios del segundo trimestre, frente a una caída del 0,3 % estimada tan solo una semana antes, según datos de LSEG I/B/E/S.

Algunos comentarios de acciones

  • Las acciones de los sectores aeroespacial y de defensa (.SXPARO) subieron un 2,2 % tras tres días de pérdidas, gracias al nuevo acuerdo comercial que contempla aranceles cero para aeronaves y piezas. Airbus (AIR.PA) y Safran SA (SAF.PA) avanzaron un 1,7 % y un 2,1 %, respectivamente.

  • La compañía franco-italiana de gafas EssilorLuxottica (ESLX.PA) subió un 6,9 % tras anunciar un aumento en su beneficio operativo del primer semestre a pesar del impacto arancelario.

  • La neerlandesa Philips (PHG.AS) lideró el índice con un repunte del 9,2 %, después de que el grupo de tecnología sanitaria redujera su estimación del impacto arancelario tras el acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE.

  • Ahora, la atención se centra en los datos del PIB del segundo trimestre que se publican este miércoles tanto en la eurozona como en EE. UU., seguidos de la esperada decisión sobre tipos de la Reserva Federal y el informe de empleo de EE. UU. del viernes.

En la sesión asíatica…

Las bolsas asiáticas ampliaron sus pérdidas por tercera sesión consecutiva, encaminándose hacia su racha bajista más larga en casi dos meses, mientras los inversores esperan decisiones clave de política monetaria en Japón y EE. UU.

El índice MSCI Asia Pacific cayó un 0,5 %, con TSMC y Toyota entre los mayores lastres. Las acciones retrocedieron en Tokio, donde la atención está puesta en el anuncio del Banco de Japón, previsto para este jueves.

También se registraron pérdidas destacadas en Hong Kong, Taiwán y Vietnam.

Por su parte, las acciones en Corea del Sur desafiaron la tendencia regional y subieron, impulsadas por la debilidad del won.

En Indonesia, los mercados también avanzaron tras la promesa del gobierno de utilizar su potencial fiscal y monetario para asegurar que el crecimiento económico se mantenga en el 5 % este año.

Eventos relevantes de la jornada

Comentarios políticos

Howard Lutnick habló a primera hora de la tarde (mañana en EEUU) a CNBC:

Sobre el comercio en general:

  • “Vamos a tener las cosas resueltas para el viernes.”

Sobre India:

  • “Trump decidirá si quiere hacer un acuerdo o no.”

Fuentes informaban que India espera cerrar un acuerdo comercial con EEUU. entre septiembre y octubre. Mientras tanto, se prepara para enfrentar aranceles estadounidenses del 20% al 25%. Más tarde, Trump lo confirmó.

Sobre la Unión Europea:

  • “Trump acepta que los recursos naturales no estarán sujetos a aranceles.”

  • “Se espera continuar las conversaciones.”

  • “El acuerdo con la UE fue una clase magistral por parte de Trump.”

Sobre la industria farmacéutica:

  • “Habrá un arancel masivo si los medicamentos no se producen en EE. UU.”

  • “Trump anunciará una política farmacéutica en las próximas dos semanas.”

  • “El plan llegará en dos semanas y será más agresivo.”

Reunión con China

Los rumores se confirmaron... Según BBG: China y Estados Unidos han acordado extender su tregua arancelaria, según informó el Viceministro de Comercio Li Chenggang a los periodistas en Estocolmo.

Bessent sobre las negociaciones comerciales con China: expresó su insatisfacción con que China compre el 90% del petróleo iraní.

Probablemente habrá otra reunión con China dentro de 90 días. Si Trump no aprueba la extensión de la pausa arancelaria, los aranceles sobre productos chinos volverían a los niveles del 2 de abril o a otro nivel que él elija.

90 días es una de las opciones para extender la tregua comercial.

Bessent: “PUEDE QUE SE NECESITEN MÁS ARANCELES PARA QUE CHINA CAMBIE”

Tensiones con Rusia

Trump da a Rusia 10 días para llegar a un acuerdo con Ucrania. De momento, no hay respuesta de Rusia.

El BRENT superó los 70$:

Ofertas de empleo JOLTs

El número de vacantes de empleo en EE. UU. cayó en 275.000, situándose en 7,437 millones en junio de 2025, por debajo de las expectativas del mercado de 7,55 millones.

Sectores con mayor caída en vacantes:

  • Alojamiento y servicios de comida: -308.000

  • Sanidad y asistencia social: -244.000

  • Finanzas y seguros: -142.000

Sectores con aumento en vacantes:

  • Comercio minorista: +190.000

  • Información: +67.000

  • Educación pública estatal y local: +61.000

La tasa de vacantes de empleo en el sector de la Información ha aumentado 4,1 puntos porcentuales en lo que va de año… Es el mayor incremento en un período de seis meses en la historia.

Kevin Gordon

La tasa de contratación del sector manufacturero subió ligeramente al 2,3% en junio, pero sigue en una tendencia descendente.

Kevin Gordon

Más datos:

  • Contrataciones totales: sin cambios, en 5,2 millones

  • Desvinculaciones totales: sin cambios, en 5,1 millones

  • Renuncias (quits): sin cambios, en 3,1 millones

  • Despidos y bajas involuntarias: sin cambios, en 1,6 millones

Balanza comercial

El déficit comercial de bienes en EE. UU. se redujo en 10.400 millones de dólares respecto al mes anterior, situándose en 86.000 millones en junio de 2025, muy por debajo de las expectativas del mercado, que preveían una disminución más moderada hasta los 98.400 millones, según una estimación preliminar.

Se acercó al mínimo de 20 meses revisado de abril, ya que es probable que los importadores redujeran sus pedidos al extranjero tras haber adelantado sus inventarios por temor a aranceles agresivos del Gobierno estadounidense, lo que provocó un déficit récord de 162.000 millones en marzo.

Las importaciones cayeron un 4,2% respecto al mes anterior, hasta los 264.000 millones, el nivel más bajo desde marzo de 2024, con descensos marcados en bienes de consumo (-12,4% hasta 58.000 millones) y suministros industriales (-5,5% hasta 48.000 millones), aunque las importaciones de bienes de capital se mantuvieron relativamente estables (0,6% hasta 91.000 millones).

Las importaciones estadounidenses de bienes de consumo se han desplomado un 43,9 % en los últimos tres meses... lo que supone la mayor caída de la historia.

Kevin Gordon

Por su parte, las exportaciones descendieron ligeramente un 0,6% hasta los 178.200 millones, ya que el aumento en las ventas de bienes de capital (4,7% hasta 60.000 millones) y de alimentos, piensos y bebidas (4% hasta 14.000 millones) compensó la caída en suministros industriales (60.000 millones).

Hasta junio, las exportaciones estadounidenses han caído un 6,2 % en los últimos dos meses... la peor caída desde mayo de 2020 y, antes de eso, la peor caída desde enero de 2009.

Kevin Gordon

Tras los datos de balanza comercial se ha podido conocer el dato final de la estimación del modelo GDPNow de la Reserva Federal de Atlanta:

La estimación final del modelo para el crecimiento del PIB real (tasa anual ajustada por estacionalidad) en el segundo trimestre de 2025 es del 2,9%.

Mañana conoceremos el primer dato oficial.

Situación de mercado

“Cubreté cuando puedas, no cuando debas”… “Cubrirse es extremadamente barato”.

Parece que eso puede estar detrás de esa excesiva complacencia del mercado:

Muchas personas están hartas de esta frustración [sin retrocesos], y están abandonando coberturas del SPX mientras el índice marca máximos históricos diarios.

¡La demanda de ETFs apalancados por parte de los minoristas está por las nubes!

Sus activos bajo gestión (AUM) están en máximos históricos —y eso significa que también suben las necesidades de rebalanceo al cierre del día.

Nomura

¿El problema? Todo este exceso de posiciones se está acumulando justo antes de una semana cargadísima de riesgos:

  1. La semana más importante en cuanto a resultados corporativos del S&P 500.

  2. Se anunciarán los nuevos planes de refinanciación del Tesoro (Refunding).

  3. Se reúne la Fed (FOMC) y hay expectativa de votos disidentes.

  4. Hay riesgo de rebalanceo o giros bruscos de fin de mes.

  5. Viene una avalancha de datos económicos clave: PIB, consumo personal, ECI, balanza comercial de bienes, PCE y todo el paquete laboral (JOLTS, ADP, NFP)…

  6. Y además, estamos entrando en agosto, un mes donde históricamente el VIX tiende a subir.

Dice McElligott: Mucha exposición, mucha complacencia… y mucho riesgo latente. No importa mucho qué dispare una posible subida fuerte de la volatilidad o una caída del mercado —hasta una toma de ganancias mal manejada podría bastar—, porque hay demasiado posicionamiento largo y apalancado. Y cuando el mercado pasa mucho tiempo tranquilo, como ahora, históricamente eso suele anticipar un repunte en la volatilidad, al menos, en los retornos futuros del VIX y en la volatilidad realizada a 20 días del SPX.

Analicemos como es la situación del mercado en detalle:

Los CTAs seguirán comprando acciones estadounidenses durante el próximo mes (si el mercado se mantiene), pero la mayor parte de esa demanda se agotará tras esta semana.

Según los estrategas de ventas de futuros de Goldman Sachs, la exposición global estimada a renta variable alcanzó esta semana un nivel superior a 6.5 sobre 10 y se espera que suba hasta 8 en el próximo mes, en el escenario base.

A la baja si que es cierto que hay grandes ventas proyectadas para el próximo mes, sobre todo si se pierden los niveles clave:

  • Corto plazo: 6141

  • Medio plazo: 5957

  • Largo plazo: 5691

La liquidez en el Top of Book del S&P ha estado por encima del promedio del año ($8,98 millones) durante los últimos 23 días de negociación, y por encima del promedio de los últimos 2 años ($12,63 millones) durante 7 días consecutivos.

Se espera que esto empiece a disminuir en agosto (como también ha ocurrido históricamente)... ¡Veremos!

La próxima ventana abierta comienza hoy, 28 de julio. En este momento, aproximadamente el 40 % de las empresas del S&P 500 ya estarían en ventana abierta. Esta cifra aumentará de aquí al cierre del viernes.

Actualización del rebalanceo de pensiones en EE. UU. (según GS): se estima que los fondos de pensiones estadounidenses venderán 10.000 millones de dólares en acciones de EE. UU. al cierre de mes.

Esa cifra de venta:

  • Se sitúa en el percentil 65 entre todas las estimaciones de compras/ventas (en términos absolutos) de los últimos 3 años.

  • Y en el percentil 69 desde enero del 2000.

Aunque el sentimiento de los inversores institucionales ha repuntado ligeramente, la actividad especulativa del retail se ha disparado, solo superada por dos episodios en los últimos 30 años.

Los inversores minoristas no están centrados en el SPX ni el NDX, sino en small caps vinculadas a cripto, IA, retail y computación cuántica.

A nivel estacional… Las dos primeras semanas de agosto son, estacionalmente, un periodo débil.

Por tanto… Vigila la perdida de los 6275-6300 puntos:

J.J Montoya

Investing Pro es la plataforma más completa para análisis de compañías

Los gráficos destacados de la sesión

1- El PIB creció en 2T2025 un 0,7%, en línea con las previsiones. Destaca el crecimiento de la inversión, importaciones, exportaciones y consumo privado, frente a la caída del consumo público.

BBVA Research

2- Las acciones de Novo cayeron hasta un 26%, el mayor desplome registrado con datos comerciales que se remontan a principios de los años 1990. Esto se produce tras recortar drásticamente sus previsiones de ventas y beneficios para todo el año, debido a la caída de las ventas de Wegovy. El exitoso fármaco contra la obesidad está perdiendo terreno en Estados Unidos, ya que las imitaciones baratas de GLP-1 siguen inundando el mercado, lo que perjudica la demanda y la expansión de Wegovy.

ZeroHedge

3- Los precios de la vivienda en EEUU están cayendo en más ciudades tras las fuertes subidas durante la pandemia. Un índice nacional subió a un ritmo anualizado del 0,6% en los seis meses finalizados en mayo, frente al 3,7% del mismo periodo del año anterior. El crecimiento de precios a 12 meses se desaceleró al 2,3% en mayo, desde el 2,7% en abril.

4- El índice de confianza del consumidor del Conference Board mejoró 2,0 puntos en julio, hasta 97,2, desde 95,2 en junio (revisado al alza en 2,2 puntos). El índice de situación actual , basado en la evaluación que hacen los consumidores de las condiciones actuales de las empresas y del mercado laboral, cayó 1,5 puntos a 131,5. El índice de expectativas , basado en las perspectivas a corto plazo de los consumidores sobre los ingresos, los negocios y las condiciones del mercado laboral, subió 4,5 puntos a 74,4.

ZeroHedge

Para mañana…

Eurozona

🌶️🌶️🌶️ PIB del Q2 en Eurozona (miércoles); Se espera un dato de 0% intertrimestral, que deje el dato interanual en 1.2%. Se espera un dato plano en Alemania (aquí puede estar la sorpresa) y débil en Francia. Italia se espera que desacelere el crecimiento.

Estados Unidos

🌶️🌶️ Datos de empleo ADP (miércoles): Se espera un dato de 75K, más positivo que el dato negativo del mes pasado.

🌶️🌶️🌶️ PIB del Q2 (miércoles): Se espera un dato de 2.5%, muy superior al -0.5% del mes anterior. Se deberá especialmente a la balanza comercial, pero el foco estará en el consumo personal.

🌶️🌶️🌶️ Decisión de tipos de la Fed (miércoles): Se espera que la Fed mantenga los tipos sin cambios en una reunión más. El foco estará en Powell y sus comentarios que se espera que anticipen una bajada en septiembre.

Los funcionarios de la Reserva Federal prevén que eventualmente tendrán que reanudar la reducción de las tasas de interés; simplemente no están listos para hacerlo esta semana.

Las preguntas que los dividen se centran en qué evidencia necesitan ver primero y si esperar esa claridad resulta ser un error.

La atención se centrará en si Powell ofrece alguna pista sobre un recorte de tasas en septiembre, y si en los próximos días y semanas sus colegas comienzan a sentar las bases para un recorte en su próxima reunión.

Vía Timiraos del WSJ

Earnings

Recuerde… El posicionamiento es importante:

  • Microsoft, con una nota de 9, ha salido de su rango lateral de 18 meses y ha añadido 650.000 millones a su capitalización, situándose justo por debajo de los 4 billones. Está bien posicionada para beneficiarse de las grandes tendencias estructurales como la IA generativa, la nube pública y el SaaS.

  • Meta, con una calificación de 8,5, mantiene buena percepción general, pero hay cierta cautela por nuevas inversiones fuera de balance y aumentos en plantilla que reabren debates sobre retorno.

Gracias por leer

Diego

Pd: Recuerda revisar InvestingPro, el patrocinador de este boletín.