- The Markets Eye
- Posts
- CIERRE de GOBIERNO en EEUU: Así son sus CONSECUENCIAS en WALL STREET
CIERRE de GOBIERNO en EEUU: Así son sus CONSECUENCIAS en WALL STREET
Informe del miércoles 5 de noviembre de 2025
Se lee 3 minutos…
(sección abreviada para ponerse al día sin mayor profundidad)
Resumen del día
Cierra Wall Street con fortaleza generalizada después de unas sesiones débiles: SPX +0,37%, NDX +0,72%, Dow +0,48%, Russell +1,54%.
En el día 36 de cierre de Gobierno, convirtiéndose en el más largo de la historia, las acciones de pequeña capitalización tuvieron un rendimiento superior hoy, pero siguen a la baja respecto al cierre del lunes. Solo el Dow Jones y las empresas de pequeña capitalización lograron recuperar las pérdidas de ayer en algún momento del día.
Las ventas masivas de última hora en las empresas del Mag7 aguaron la fiesta y dejaron únicamente al Dow Jones sin cambios respecto al cierre del lunes.
Las probabilidades de un recorte de tipos disminuyeron aún más tras los datos de ISM y empleo ADP, lo que disparó los rendimientos del Tesoro. Todos pendientes también de la decisión del Tribunal Supremo, que pareció señalar su reticencia a respaldar los aranceles de Trump.
La rentabilidad del bono a 10 años se disparó hoy hasta alcanzar su nivel más alto en un mes. El reciente repunte del dólar se estancó frente a la media de 200 sesiones.
El oro repuntó con fuerza hoy, pero no logró superar los 4000 dólares.
Bitcoin, que acumula una caída de más del 20% desde sus máximos históricos, ha encontrado soporte en el nivel de los 100.000 dólares, repuntando hoy por encima de los 104.000 dólares.
El precio del crudo cayó por debajo de su rango de cotización reciente, y el WTI volvió a situarse por debajo de los 60 dólares.
El foco…
En octubre de 2025, las empresas privadas en EE. UU. crearon 42.000 empleos, rebotando tras la revisión al alza de una pérdida de 29.000 empleos en septiembre y superando las previsiones de 25.000.

PATROCINIO de HOY
(Se trata de un patrocinio automático de Beehiiv. Simplemente pinchando sobre él, ayudas enormemente a este boletín. ¡MUCHAS GRACIAS!)
The Smartest Free Crypto Event You’ll Join This Year
Curious about crypto but still feeling stuck scrolling endless threads? People who get in early aren’t just lucky—they understand the why, when, and how of crypto.
Join our free 3‑day virtual summit and meet the crypto experts who can help you build out your portfolio. You’ll walk away with smart, actionable insights from analysts, developers, and seasoned crypto investors who’ve created fortunes using smart strategies and deep research.
No hype. No FOMO. Just the clear steps you need to move from intrigued to informed about crypto.
Los mercados en un vistazo…
Wall Street🟢 S&P500 +0.37% 🟢 Dow Jones +0.48% 🟢 Nasdaq100 +0.72% 🟢 Russell2000 +1.54% Otros activos🔴 WTI -1.28% 🟢 XAU/USD +1.22% 🟢 BTC/USD +1.92% | Europa🟢 German DAX +0.42% 🟢 Stoxx 600 +0.23% 🟢 France's CAC +0.08% 🟢 Spain's Ibex +0.39% Asia🔴 Nikkei 225 -2.50% 🔴 Hang Seng -0.07% 🔴 Nifty 50 -0.64% |
Divisas
🔴 DXY -0.04% ≈ 100.160
🔴 EUR/USD -0.32%
🟢 USD/JPY +0.29%
🔴 GBP/USD -0.90%

En el informe completo de hoy…

En Wall Street…
Resumen de sesión
Renta variable
En el día 36 de cierre de Gobierno, convirtiéndose en el más largo de la historia, las acciones de pequeña capitalización tuvieron un rendimiento superior hoy, pero siguen a la baja respecto al cierre del lunes.
Solo el Dow Jones y las empresas de pequeña capitalización lograron recuperar las pérdidas de ayer en algún momento del día.

Las ventas masivas de última hora en las empresas del Mag7 aguaron la fiesta

y dejaron únicamente al Dow Jones sin cambios respecto al cierre del lunes.

De momento, el SPX sigue por encima de los 6.700, niveles de soporte importantes:

Renta fija
Las probabilidades de un recorte de tipos disminuyeron aún más tras los datos de ISM y empleo ADP, lo que disparó los rendimientos del Tesoro. Todos pendientes también de la decisión del Tribunal Supremo, que pareció señalar su reticencia a respaldar los aranceles de Trump.

ZeroHedge
La rentabilidad del bono a 10 años se disparó hoy hasta alcanzar su nivel más alto en un mes.

Divisas y materias primas
El reciente repunte del dólar se estancó frente a la media de 200 sesiones.

El oro repuntó con fuerza hoy, pero no logró superar los 4000 dólares.

Bitcoin, que acumula una caída de más del 20% desde sus máximos históricos, ha encontrado soporte en el nivel de los 100.000 dólares, repuntando hoy por encima de los 104.000 dólares.

El precio del crudo cayó por debajo de su rango de cotización reciente, y el WTI volvió a situarse por debajo de los 60 dólares.

Comentarios de acciones
Por sectores

Finviz
Lo más destacado
AMD (AMD): Los inversores tomaron beneficios tras un fuerte rally y valoraciones elevadas, a pesar de superar las estimaciones de BPA e ingresos, con una perspectiva sólida.
Amgen (AMGN): Informe sobresaliente; superó las principales métricas y elevó sus previsiones.
Arista Networks (ANET): Guía más débil de lo esperado, señalando una fuerte desaceleración secuencial en el crecimiento de ingresos y márgenes ligeramente inferiores.
Axon Enterprise (AXON): El beneficio quedó muy por debajo de lo esperado.
Bank of America (BAC): Anunció nuevos objetivos a 3-5 años: ROTCE del 16-18%, BPA +12%, ratio CET1 del 10,5% y mejora del NII del 5-7% CAGR entre 2026-2030.
Johnson Controls International (JCI): Superó las previsiones de BPA e ingresos, con una sólida perspectiva para el próximo trimestre y el ejercicio fiscal completo.
Lumentum Holdings (LITE): Superó las expectativas tanto en ingresos como en beneficio, con una proyección sólida.
Pinterest (PINS): El beneficio no alcanzó las estimaciones y la guía de ingresos fue más débil de lo esperado.
Rivian Automotive (RIVN): Superó las previsiones de ingresos y registró una pérdida por acción menor de lo anticipado.
Super Micro Computer (SMCI): BPA e ingresos por debajo de las previsiones, con una perspectiva de beneficios débil para el próximo trimestre.
UPS (UPS): Un avión de carga se estrelló poco después del despegue cerca del Aeropuerto Internacional Muhammad Ali de Louisville.
Upstart Holdings (UPST): Informe de resultados decepcionante.

En la sesión europea…
Resumen de sesión
Las bolsas europeas se recuperaron hacia el cierre y terminaron la jornada del miércoles al alza, tras caer a media sesión por la presión de las ventas en el sector tecnológico, mientras los inversores evaluaban los resultados empresariales.
El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con una subida del 0,2%, hasta los 571,9 puntos, después de haber llegado a caer un 0,7% durante la sesión. Otros grandes índices regionales también cerraron en positivo.

Las acciones tecnológicas, que habían sido las principales perdedoras al inicio del día, recortaron pérdidas y cerraron con un leve descenso del 0,1%.
En Estados Unidos, los índices bursátiles también subieron ligeramente después de que las tecnológicas —en el centro de las preocupaciones por la sobrevaloración global— se estabilizaran y los datos mostraran una recuperación del empleo privado en octubre.
“Los mercados europeos están siguiendo la estela de EE. UU. hoy, con un tono optimista tras los buenos datos laborales estadounidenses”, señaló Michael Field, estratega jefe de renta variable en Morningstar.
“El riesgo de una burbuja de IA puede que nos afecte más adelante, pero no esta semana: los inversores están de buen humor”, añadió.
El índice del sector sanitario cayó un 1%. Las acciones de Novo Nordisk se desplomaron un 4,5% tras recortar sus previsiones anuales. Ambu se hundió un 15,8%, situándose al final del STOXX 600, después de presentar resultados por debajo del consenso.
Siemens Healthineers cayó un 8,6% tras reportar ventas del cuarto trimestre por debajo de las expectativas y ofrecer una guía de beneficios que decepcionó a los inversores.
Por el contrario, el sector del automóvil y componentes, que ha acumulado fuertes pérdidas este año, repuntó un 2,3%. BMW subió un 6,8% tras mejorar su margen operativo en el tercer trimestre, mientras que Mercedes-Benz, Renault y Volkswagen avanzaron entre un 2,3% y un 3,5%.
Las energéticas ganaron un 0,9%. Vestas destacó con un alza del 14,7%, liderando el índice, después de superar las previsiones de beneficio operativo del tercer trimestre y anunciar un programa de recompra de acciones.
Los temores sobre valoraciones excesivas resurgieron esta semana tanto en Wall Street como en Asia, tras un año de subidas récord impulsadas por el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial. Los comentarios de los principales bancos estadounidenses el martes aumentaron estas preocupaciones, en un contexto en el que la Reserva Federal mantiene un tono restrictivo respecto a los recortes de tipos y el Gobierno estadounidense sigue en cierre.
La temporada de resultados en Europa ya está a mitad de camino, y los datos de LSEG muestran que las perspectivas sobre la salud corporativa europea han mejorado sustancialmente, aunque las empresas del continente siguen rindiendo por debajo de sus pares estadounidenses.
Algunos comentarios de acciones
Nexi cayó un 7,9% después de que su beneficio operativo del tercer trimestre quedara ligeramente por debajo del consenso proporcionado por la propia compañía.

En la sesión asíatica…
Las bolsas asiáticas cayeron, lastradas por una fuerte venta en acciones tecnológicas ante la creciente preocupación por valoraciones excesivas. El MSCI Asia Pacific Index llegó a caer hasta un 2,3%, antes de recortar parte de las pérdidas gracias a compras en las caídas (dip-buying).
Los gigantes tecnológicos TSMC, SoftBank y Samsung Electronics estuvieron entre los principales lastres. La mayoría de los mercados cerraron en rojo, con Japón y Corea del Sur liderando las pérdidas.
La venta masiva siguió a las advertencias de varios directivos de Wall Street sobre una corrección atrasada, mientras que la disminución de las expectativas de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y el prolongado cierre del Gobierno estadounidense también contribuyeron al sentimiento de aversión al riesgo.
El índice de referencia surcoreano Kospi cerró con una caída del 2,9%, tras haber llegado a perder hasta un 6,2%, marcando su mayor descenso diario desde agosto. En Japón, el índice Nikkei 225 recortó una caída inicial del 4,7% para cerrar con un descenso del 2,5%, mientras que el Topix retrocedió un 1,3%.
Por su parte, el índice de referencia chino CSI 300 revirtió las pérdidas iniciales y terminó la jornada en positivo, impulsado por las sólidas subidas de las acciones solares. Indonesia también registró leves ganancias. Los mercados en India permanecieron cerrados por festivo.

Eventos relevantes de la jornada
Comentarios políticos
Bienvenidos al día 36 del cierre del gobierno, que oficialmente lo convierte en el más largo de la historia:

Trump está hablando en un desayuno con senadores republicanos en la Casa Blanca y ha hecho varias declaraciones relevantes sobre la situación política y económica actual:
Dice que el cierre del Gobierno (“shutdown”) está empezando a afectar al mercado bursátil.
Afirma que los demócratas no actuarán pronto y que no espera que el cierre se resuelva en breve.
Señala que el shutdown fue un factor importante en las elecciones recientes.
Pide a los republicanos que eliminen el filibusterismo (filibuster), es decir, el mecanismo del Senado que permite bloquear leyes si no se alcanza una supermayoría.
Presume de que el mercado bursátil ha alcanzado muchos máximos históricos en los últimos nueve meses.
También comenta que la noche anterior no se esperaba una victoria electoral, ya que eran zonas muy demócratas, y recuerda su “gran y hermosa victoria” de hace un año.
En PolyMarket se habla del 13 de noviembre:

PMI Servicios en Eurozona y Reino Unido
El sector servicios de la zona euro está experimentando un resurgimiento en octubre, alcanzando su nivel más alto en 17 meses. ¡Alcanzando los 53!
Mientras tanto, el índice compuesto también ha subido hasta situarse en su punto más alto en 29 meses.
Esto se debe, en gran parte, a un fuerte impulso en Alemania, aunque también se ha visto favorecido por el sentimiento positivo en países como España e Italia. Por su parte, Francia fue el único verdadero lastre, ya que la situación ha vuelto a invertirse.

La buena noticia es que las condiciones de demanda volvieron a mejorar en general, mientras que el empleo también se mantuvo firme. De hecho, la tasa de creación de empleo fue la más rápida desde junio de 2024. En cuanto a la evolución de la inflación, la inflación de los costes de los insumos se enfrió hasta un mínimo de tres meses y cayó aún más por debajo de su promedio a largo plazo, aunque los precios de venta aumentaron al ritmo más fuerte desde marzo.
«Por fin hay algo positivo que contar sobre la economía de la eurozona. El sector servicios experimentó un sólido repunte en octubre. En lo que respecta a los nuevos pedidos, hay que remontarse a mayo del año pasado para encontrar un incremento tan fuerte. En este contexto, los proveedores de servicios también contrataron a más personal que el mes anterior, lo que alimenta la esperanza de un crecimiento sostenido.
»Un motor clave del crecimiento del sector servicios en octubre fue Alemania. El salto del índice allí —más de tres puntos hasta 54,6— es notable y compensa con creces el descenso en Francia, donde las tensiones políticas están frenando la disposición de la gente a gastar. Mantener este impulso relativamente fuerte en el crecimiento del sector servicios en los próximos meses no será fácil. En Francia, la estabilidad política ayudaría —aprobar el presupuesto de 2026 sería un paso en esa dirección—. En Alemania, mucho dependerá de si el paquete de estímulo del gobierno logra realmente motivar a empresas y hogares a invertir y gastar más.
»La inflación de costes en el sector servicios se ha moderado un poco, pero la inflación de los precios de venta ha repuntado. Por ahora, sin embargo, no hay señales de una presión inflacionaria más amplia. Esto se debe a que el crecimiento económico sigue siendo moderado y la disputa arancelaria con EE. UU. está generando efectos desinflacionistas en la eurozona —en parte por el aumento de las importaciones procedentes de China—. Es poco probable que estas cifras del PMI le quiten el sueño al Banco Central Europeo.
»Francia está frenando claramente el crecimiento económico de la eurozona. Pero, en el lado positivo, no es solo en Alemania donde el ritmo de expansión ha aumentado significativamente. Incluso excluyendo a Alemania y Francia, los PMI compuestos del resto de la eurozona muestran el crecimiento más fuerte en dos años y medio. En este sentido, la recuperación está ganando una base más amplia».
El PMI de Servicios del Reino Unido elaborado por S&P Global fue revisado al alza hasta 52,3 en octubre de 2025, desde la estimación preliminar de 51,1, marcando una mejora notable respecto al mínimo de cinco meses alcanzado en septiembre (50,8). La última lectura indica una expansión moderada de la actividad en el sector servicios, impulsada por una recuperación en las carteras de pedidos y un aumento de la demanda interna, según señalaron las empresas.
Esto ocurrió a pesar de la persistente incertidumbre empresarial y de la postergación de planes de gasto importantes ante la proximidad de la presentación del Presupuesto. En contraste, los nuevos pedidos procedentes del extranjero cayeron por segundo mes consecutivo.
En cuanto al empleo, los niveles de personal descendieron ligeramente, aunque fue la caída más suave desde que comenzó la serie de reducciones en octubre de 2024.
En el frente de precios, la inflación de los costes de los insumos se mantuvo elevada, pero se moderó por segundo mes consecutivo, alcanzando su nivel más bajo desde noviembre de 2024. Los precios de venta aumentaron al ritmo más lento desde junio.
Por último, las expectativas empresariales sobre la producción subieron a su máximo de un año en octubre, impulsadas por la reducción de los costes de financiación y los planes de inversión en nuevas tecnologías.

Datos de empleo ADP
En octubre de 2025, las empresas privadas en EE. UU. crearon 42.000 empleos, rebotando tras la revisión al alza de una pérdida de 29.000 empleos en septiembre y superando las previsiones de 25.000.
Fue el primer aumento desde julio, aunque el repunte no fue generalizado.

El sector servicios sumó 32.000 empleos, mientras que el sector de producción de bienes sumó 9.000...

ZeroHedge
El mes pasado se produjo una recuperación tras dos meses de débil contratación, pero la recuperación no fue generalizada.
Por tercer mes consecutivo, los empleadores recortan puestos de trabajo en los sectores de servicios empresariales profesionales, información y ocio y hostelería.
La educación, la atención médica, el comercio, el transporte y los servicios públicos impulsaron el crecimiento.
Así se ve más detalladamente:

Las pequeñas empresas también han perdido empleos durante tres meses consecutivos.

El crecimiento anual de los salarios se mantuvo estable respecto a septiembre:
+4,5 % para quienes mantienen su empleo
+6,7 % para quienes cambiaron de trabajo
Según Nela Richardson, economista jefe de ADP: “El crecimiento salarial se ha mantenido prácticamente plano durante más de un año, lo que indica que la oferta y la demanda de empleo están equilibradas.”

ZeroHedge
ISM Servicios en EEUU
El PMI de servicios del ISM subió a 52,4 en octubre de 2025 desde 50 en septiembre, superando las previsiones de 50,8 y marcando la mayor expansión del sector servicios desde febrero.

Tanto la actividad empresarial (54,3 vs 49,9) como los nuevos pedidos (56,2 vs 50,4) se recuperaron con fuerza, aunque la contracción continuada del empleo (48,2 vs 47,2) refleja falta de confianza en la solidez sostenida de la economía.
El índice de pedidos pendientes prolongó su tendencia bajista de tres años y medio (40,8 vs 47,3), lo que indica que las empresas pueden atender los nuevos pedidos y reducir atrasos.
Mientras tanto, las presiones de precios aumentaron (70,0 vs 69,4), ya que las compañías siguen señalando el impacto de los aranceles en los costes.

ZeroHedge
A diferencia de los precios pagados más altos de lo esperado en los datos del ISM, los indicadores de costes en el informe del PMI de S&P retrocedieron ligeramente el mes pasado.
Lo más destacable es que los precios cobrados (prices charged) han caído aún más, lo que indica presiones sobre los márgenes empresariales.
Esto significa que las empresas no están trasladando completamente sus costes al cliente o incluso están reduciendo precios para mantener la demanda.

Los rendimientos subieron considerablemente y las probabilidades de bajadas de tipos ahora son de solo el 64%, cuando la semana pasada eran de 90%.

OJO con los rendimientos americanos, el tramo corto ahora mismo no confia mucho en la bajada:

También influye la expectativa del fallo del Tribunal Supremo sobre la legalidad de los aranceles de Trump.
Los jueces del Tribunal Supremo de EE. UU. se muestran “escépticos” respecto a la legalidad de los aranceles impuestos por el presidente Trump, según informó CNBC.
El Supremo comenzó hoy a las 10:00 a. m. (hora del Este) las audiencias orales sobre el caso que evalúa si los aranceles de Trump son legales o excedieron la autoridad presidencial.
Trump declaró que el caso de hoy es “de vida o muerte para Estados Unidos”, subrayando la importancia que le atribuye a la decisión, que podría sentar un precedente clave sobre los límites del poder ejecutivo en materia comercial.

OFERTA de BLACK FRIDAY en Investing Pro
Es la plataforma más completa para análisis de compañías, ahora con hasta un 70% de descuento (55%+15%):

Situación de mercado
El cierre de Gobierno sigue afectando a los activos de riesgo… El Tesoro sigue recaudando ingresos, pero no está gastando con normalidad.
Resultado: el efectivo se acumula en su cuenta en la Reserva Federal (TGA), que ya supera el billón de dólares, su nivel más alto desde 2021.

ZeroHedge
¿Por qué esto importa?
Cada dólar que entra en la TGA sale del sistema bancario. Bancos y fondos transfieren efectivo al Tesoro, pero ese dinero no vuelve al circuito financiero mientras el gasto esté congelado. Se reduce la liquidez del sistema.

Las reservas bancarias ya han caído a 2,85 billones de dólares.
Es el nivel más bajo desde principios de 2021. Una señal clara de que la liquidez en el sistema está bajo presión.
El elevado diferencial entre SOFR e IORB, la dinámica de ajuste cuantitativo y de la Cuenta General del Tesoro, así como el uso de la Facilidad Permanente de Reporto, indican escasez de liquidez y condiciones financieras más restrictivas a corto plazo, lo que afecta negativamente al apetito por el riesgo. La particularidad de esta semana es que la presión no se agrava a medida que se disipan las fricciones de fin de mes. Se trata de un obstáculo, no de una situación crítica, y esta diferencia es crucial para los activos de riesgo que buscan estabilizarse.
Vía BBG
Y eso tiene consecuencias para los activos de riesgo.
Bitcoin ha sido uno de los primeros en reflejarlo.
Registró su segunda peor sesión del año, cayendo con fuerza. Pero el impacto no se limita a las criptomonedas.
Por lo que el factor clave es político: la reapertura del gobierno.
Si el shutdown termina, el Tesoro liberará cientos de miles de millones de dólares desde el TGA hacia la economía.
Esto funcionaría como un “QE encubierto” (Stealth QE), generando una ola de liquidez y un rally en activos de riesgo (bolsa, bitcoin, small caps, etc.).
También lo estamos viendo en la amplitud del mercado. El porcentaje de acciones del S&P 500 que cotiza por encima de sus medias móviles de 20, 50 y 200 días muestra fuertes divergencias.
Un mercado donde pocas acciones lideran y muchas otras se debilitan.

Hoy fue un día positivo para la amplitud del SPX

Otro indicador que se está resintiendo: el HYG. Este ETF replica el comportamiento de los bonos corporativos de alto rendimiento en dólares. Cuando cae, suele anticipar tensiones en el crédito corporativo, lo que puede trasladarse rápidamente a la renta variable.
Hoy apenas recuperó terreno:

La liquidación de ayer has ido mucho menos agresiva que la de octubre, aunque en ninguno de los dos caso se perdieron niveles CLAVE (por ahora).
La reacción del VIX hasta ahora ha sido mucho más moderada.

No obstante… El mercado seguía subiendo por un puñado de acciones. El temor no era a caer, sino a quedarse fuera del rally.
Se hablaba incluso de un “miedo a la cola derecha”, o fear of right tail.
Esto se reflejaba en un comportamiento extremo en las opciones. Los inversores compraban masivamente calls, mientras apenas se protegían con puts. Una señal de confianza, pero también de complacencia.

Pero esto está cambiando. Ahora se observa una mayor demanda de protección bajista, mientras la euforia por las calls comienza a moderarse.
Incluso entre las grandes tecnológicas, el apetito por riesgo se está enfriando.

Observe como hoy fueron más perdedores:

ZeroHedge
Factores de riesgo:
El segmento minorista está altamente apalancado en renta variable.
Las estrategias de control de volatilidad han vendido más de 100.000 millones en el último mes.
En los próximos días, estos modelos venderán ante casi cualquier movimiento bajista.


¿Qué niveles debemos vigilar?
Zona de estabilidad técnica: 6.800
Nivel clave para retomar sesgo alcista: 6.900
Soporte técnico por gamma positiva: entre 6.700 y 6.750

J.J Montoya
No estamos ante una noticia puntual, sino ante un deterioro silencioso que se lleva obseervando unas semanas y que afecta especialmente a los activos más de riesgo. El único sostén que quedaba —la concentración en las tecnológicas— empieza a debilitarse.
PERO... De momento se siguen aguantando niveles CLAVE, hoy es un ejemplo de ello.

Para mañana…
Reino Unido
🌶️🌶️🌶️ Decisión de tipos del BoE (jueves): Se espera que los tipos se mantengan en el 4%.
Earnings


Gracias por leer
Diego


