- The Markets Eye
- Posts
- ¿BURBUJA EN LA IA? Las INVERSIONES que ALERTAN a WALL STREET
¿BURBUJA EN LA IA? Las INVERSIONES que ALERTAN a WALL STREET
Informe del jueves 9 de octubre de 2025
Se lee 3 minutos…
(sección abreviada para ponerse al día sin mayor profundidad)
Resumen del día
Cierra Wall Street a la baja de forma generalizada: S&P 500 -0,28%, Nasdaq -0,15%, Dow Jones -0,52%, y Russell 2000 -0,61%.
Las acciones cayeron desde primera hora, lideradas por la pequeña capitalización, aunque se observaron compras al final de la sesión. El Nasdaq tuvo un rendimiento superior, mientras que el Dow y las de pequeña capitalización fueron las peores.
Los inversores se inclinaron hacia sectores defensivos y se alejaron de los procíclicos en medio del continuo vacío de datos macroeconómicos. Sin embargo, las acciones de las Mag7 lograron cerrar planas, mientras que el resto se quedó muy rezagado.
El VIX, aunque tuvo sólidos repuntes durante la sesión, de momento no está advirtiendo y cerró sin grandes cambios. Los mercados de crédito también están empezando a resquebrajarse un poco, con los diferenciales IG y HY en aumento.
A pesar de la debilidad de la renta variable, también se vendieron bonos. Los rendimientos de los bonos del Tesoro aumentaron entre 2 y 3 puntos básicos en toda la curva, impulsando todos los rendimientos al alza en la semana.
El dólar siguió al alza, marcando máximos de dos meses, lo que lastró al oro, que corrigió casi un 2% desde máximos. La plata se disparó temprano, volviendo a superar los 50 dólares por primera vez desde los años 1980, pero eso duró poco, ya que finalmente cayó junto al metal precioso.
Bitcoin estuvo volátil, pero cerró a la baja siguiendo las caídas de las acciones tecnológicas.
El foco…
La volatilidad del oro finalmente ha repuntado. El GVZ se encuentra en sus niveles más altos en bastante tiempo, aunque aún lejos del frenesí del “Día de la Liberación”, que fue un evento excepcional.

PATROCINIO de HOY
(Se trata de un patrocinio automático de Beehiiv. Simplemente pinchando sobre él, ayudas enormemente a este boletín. ¡MUCHAS GRACIAS!)
Looking for unbiased, fact-based news? Join 1440 today.
Join over 4 million Americans who start their day with 1440 – your daily digest for unbiased, fact-centric news. From politics to sports, we cover it all by analyzing over 100 sources. Our concise, 5-minute read lands in your inbox each morning at no cost. Experience news without the noise; let 1440 help you make up your own mind. Sign up now and invite your friends and family to be part of the informed.
Los mercados en un vistazo…
Wall Street🔴 S&P500 -0.28% 🔴 Dow Jones -0.52% 🔴 Nasdaq100 -0.15% 🔴 Russell2000 -0.61% Otros activos🔴 WTI -1.25% 🔴 XAU/USD -1.62% 🔴 BTC/USD -1.82% | Europa🟢 German DAX +0.06% 🔴 Stoxx 600 -0.43% 🔴 France's CAC -0.23% 🔴 Spain's Ibex -0.60% Asia🟢 Nikkei 225 +1.77% 🔴 Hang Seng -0.29% 🟢 Nifty 50 +0.54% |
Divisas
🟢 DXY +0.59% ≈ 99.402
🔴 EUR/USD -0.55%
🟢 USD/JPY +0.26%
🔴 GBP/USD -0.74%

En el informe completo de hoy…

En Wall Street…
Resumen de sesión
Renta variable
Las acciones cayeron desde primera hora, lideradas por la pequeña capitalización, aunque se observaron compras al final de la sesión. El Nasdaq tuvo un rendimiento superior, mientras que el Dow y las de pequeña capitalización fueron las peores.

Los inversores se inclinaron hacia sectores defensivos y se alejaron de los procíclicos en medio del continuo vacío de datos macroeconómicos. Sin embargo, las acciones de las Mag7 lograron cerrar planas, mientras que el resto se quedó muy rezagado.

ZeroHedge
El VIX, aunque tuvo sólidos repuntes durante la sesión, de momento no está advirtiendo y cerró sin grandes cambios.

Los mercados de crédito también están empezando a resquebrajarse un poco, con los diferenciales IG y HY en aumento.

Renta fija
A pesar de la debilidad de la renta variable, también se vendieron bonos. Los rendimientos de los bonos del Tesoro aumentaron entre 2 y 3 puntos básicos en toda la curva, impulsando todos los rendimientos al alza en la semana.

Divisas y materias primas
El dólar siguió al alza, marcando máximos de dos meses,

lo que lastró al oro, que corrigió casi un 2% desde máximos.

La plata se disparó temprano, volviendo a superar los 50 dólares por primera vez desde los años 1980, pero eso duró poco, ya que finalmente cayó junto al metal precioso.

Bitcoin estuvo volátil, pero cerró a la baja siguiendo las caídas de las acciones tecnológicas.

Comentarios de acciones
Por sectores

Finviz
Lo más destacado
PepsiCo (PEP): Superó estimaciones de EPS e ingresos; reafirmó su guía y anunció un nuevo director financiero (CFO).
Delta Air Lines (DAL): Superó estimaciones ajustadas de EPS e ingresos; mejoró sus previsiones de beneficios para el año fiscal 2025.
NVIDIA (NVDA): Estados Unidos aprobó exportaciones de chips de NVDA por varios miles de millones de dólares a los Emiratos Árabes Unidos; Cantor elevó su precio objetivo a 300 $.COM.X ( 0.0% )
Akero Therapeutics (AKRO): Novo Nordisk (NVO) adquirirá AKRO por 4.700 millones de dólares.
AZZ (AZZ): No cumplió las estimaciones ajustadas de EPS, ingresos ni guía.
Tesla (TSLA): La NHTSA investiga aproximadamente 2,9 millones de vehículos de TSLA por posibles infracciones de seguridad vial con el sistema FSD activado.
Klarna (KLAR): Entró en una alianza estratégica de IA con Google Cloud.
Ferrari (RACE): Las previsiones para el año fiscal 2025 decepcionaron.
HSBC (HSBC): Planea adquirir y excluir de bolsa a Hang Seng Bank (Hong Kong) en una operación de 37.000 millones de dólares.
Citizens Financial Group (CFG): Fue mejorada por BofA de “Neutral” a “Comprar”.
Oklo (OKLO): Iniciada con recomendación de “Comprar” y precio objetivo de 175 $ por Canaccord.
Las farmacias minoristas y GoodRx (GDRX) están en conversaciones con la administración Trump sobre la participación en TrumpRX, según CGTN citando diversos informes.
Estados Unidos estaría considerando tomar medidas contra el gigante de routers vinculado a China TP-Link, según Bloomberg. La competidora estadounidense NETGEAR (NTGR) subió tras conocerse la noticia.
Microsoft (MSFT): Sus previsiones muestran que la escasez de capacidad en centros de datos persistirá hasta 2026; algunos clientes fueron rechazados en Azure debido a limitaciones en la nube.

En la sesión europea…
Resumen de sesión
Las bolsas europeas cayeron el jueves, arrastradas por fuertes pérdidas en HSBC y Ferrari, lo que hizo retroceder al STOXX desde su nivel récord, mientras los inversores mantenían la cautela ante la creciente inestabilidad política en Francia.
El índice paneuropeo STOXX 600 (.STOXX) cerró con una caída del 0,4%, alejándose del máximo histórico alcanzado en la sesión anterior.

Las acciones de Ferrari (RACE.MI) registraron su peor desplome diario de la historia, cerrando en su nivel más bajo desde abril, después de que unos objetivos financieros a largo plazo decepcionantes enfriaran el entusiasmo de los inversores y eclipsaran el debut eléctrico del fabricante italiano de lujo.
El sector automovilístico (.SXAP) anotó su peor jornada desde marzo, con Michelin (MICP.PA) contribuyendo también al golpe. El fabricante francés de neumáticos cayó un 3,8% tras anunciar que sus volúmenes de ventas del tercer trimestre disminuirán respecto al año anterior.
Las acciones de HSBC (HSBA.L) retrocedieron un 5,4%, siendo el mayor lastre del STOXX, después de que el banco británico anunciara sus planes para adquirir a los accionistas minoritarios de su filial Hang Seng Bank (0011.HK) en una operación valorada en unos 13.600 millones de dólares.
“Evidentemente, hay preocupaciones sobre el momento y la estructura del acuerdo”, señaló Ipek Ozkardeskaya, analista senior de mercado en Swissquote Bank.
Lloyds Banking Group (LLOY.L) perdió un 3,3% después de que el prestamista indicara que probablemente necesitará reservar más efectivo para cubrir compensaciones a clientes de financiación automotriz en una investigación en curso.
Atención en Francia
Los inversores siguieron de cerca la situación política en Francia, donde el presidente Emmanuel Macron busca a su sexto primer ministro en menos de dos años, con la esperanza de que el próximo pueda sacar adelante un presupuesto en un Parlamento en crisis.
Los activos franceses se vieron sacudidos a principios de semana después de que Sébastien Lecornu, quinto primer ministro en dos años, presentara su dimisión y la de su gobierno apenas unas horas después de anunciar la composición del nuevo gabinete.
El índice CAC 40 (.FCHI) borró las ganancias iniciales y cerró con una caída del 0,2%. Aun así, el índice de referencia sigue rezagado en 2025, con un avance de alrededor del 9,2%, frente a las subidas de dos dígitos registradas en otras grandes economías europeas.
En el frente macro
Los responsables de política monetaria del Banco Central Europeo concluyeron el mes pasado que su conjunto de herramientas sigue siendo lo suficientemente sólido como para manejar cambios en las perspectivas de inflación de la zona euro, lo que les permite mantener una postura estable hasta que el panorama se aclare, según las actas de la reunión del 10 y 11 de septiembre.
El banco central mantuvo los tipos sin cambios y adoptó un tono moderadamente optimista sobre la economía, señalando que cualquier relajación adicional requerirá un alto umbral, incluso mientras los aranceles estadounidenses siguen ensombreciendo el horizonte.
Algunos comentarios de acciones
La alemana Gerresheimer (GXIG.DE) se desplomó un 18,2% después de que el fabricante de envases y equipos médicos recortara su previsión anual.
Por su parte, EDP Renováveis (EDPR.LS) subió un 1,4% después de que
Jefferies mejorara su recomendación sobre la productora portuguesa de energía eólica de “mantener” a “comprar”.

En la sesión asíatica…
Las bolsas asiáticas subieron, impulsadas por un nuevo repunte del sector tecnológico alimentado por la IA, tras una breve pausa. Las acciones de China continental también avanzaron con fuerza al reabrir el mercado después de las vacaciones de la Semana Dorada.
El MSCI Asia Pacific Index subió hasta un 0,6%, encaminándose a su primera ganancia en tres sesiones. Un subíndice de valores tecnológicos fue el de mejor desempeño entre los sectores, recuperándose de las caídas del miércoles. Antes de esa jornada, había encadenado siete días consecutivos al alza.
TSMC fue el principal impulsor del índice MSCI Asia, después de que un índice estadounidense de acciones de chips alcanzara un nuevo máximo histórico impulsado por la euforia en torno a la inteligencia artificial.
El CSI 300 de China avanzó un 1,5%, situándose en su nivel más alto desde enero de 2022, mientras los inversores asimilaban titulares que iban desde acuerdos de OpenAI hasta la subida del oro por encima de los 4.000 dólares.
Los índices de referencia en Japón y Taiwán también alcanzaron nuevos máximos históricos.

Eventos relevantes de la jornada
Comentarios políticos
Los inversores se mostraron optimistas tras el acuerdo sobre la primera fase de un alto el fuego en Gaza y con el regreso de los operadores chinos después de las vacaciones de la Semana Dorada del Día Nacional.
El canal 14 de Israel informó que el alto el fuego entre Israel y Hamás entrará en vigor hoy a las 12:00 del mediodía (10:00 BST / 05:00 EDT), según Al Arabiya.
Trump: “Hemos puesto fin a la guerra en Gaza; creo que será una paz duradera.” También afirmó que los rehenes serán liberados el lunes o el martes.
EL JEFE DE HAMAS EN GAZA DICE QUE HOY DECLARAMOS EL FIN DE LA GUERRA Y EL COMIENZO DE UN ALTO AL FUEGO PERMANENTE
El gobierno de China anunció controles a la exportación de materiales de tierras raras.
TRUMP SOBRE CHINA: TAL VEZ TENDREMOS QUE DEJAR DE IMPORTAR CANTIDADES MASIVAS DESDE CHINA
En Japón:
Sanae Takaichi, recientemente elegida líder del Partido Liberal Democrático (LDP) de Japón, afirmó que no ve necesidad inmediata de revisar el acuerdo operativo entre el gobierno y el Banco de Japón (BoJ), según Bloomberg.
Takaichi señaló que el BoJ es responsable de la política monetaria, pero que cualquier decisión debe estar alineada con los objetivos del gobierno.
La líder, que se espera asuma el cargo de primera ministra la próxima semana, añadió que no desea provocar una depreciación excesiva del yen.
¿Burbuja de la IA?
Nunca antes se había gastado tanto dinero, tan rápido, en una tecnología aún sin demostrar su rentabilidad real.
Y en el centro están dos nombres: Nvidia y OpenAI.
Este es el entramado financiero que sostiene (¿o infla?) el boom de la IA. Imagen vía BBG

Hace dos semanas, Nvidia acordó invertir hasta $100.000 millones en OpenAI para financiar centros de datos.
OpenAI, a cambio, se comprometió a llenarlos con millones de chips Nvidia. Un círculo perfecto. O peligroso.
Las críticas no tardaron: la operación parecía “circular”, una especie de autofinanciamiento encubierto que mantenía viva la demanda de chips y la narrativa del crecimiento exponencial de la IA.
Pero OpenAI no se detuvo ahí.

Esta semana firmó un acuerdo similar con AMD, el rival directo de Nvidia.
El pacto implica decenas de miles de millones en chips y una participación accionaria que convertiría a OpenAI en uno de los principales accionistas de AMD.
Otro giro más en la espiral del dinero IA.

El fenómeno es más amplio: OpenAI ha cerrado acuerdos con Nvidia, AMD y Oracle que, en conjunto, podrían superar el billón de dólares. Sin embargo, la empresa no espera ser rentable hasta finales de la década.
La fe en el futuro sustituye a los beneficios presentes.

Detrás de este frenesí están los centros de datos.
En 2024 representaban una oportunidad de inversión de $215.000 millones. Hoy, solo un año después, el mercado supera los $500.000 millones.

Según Bank of America, el gasto global en data centers alcanzará $506.000 millones en 2025, creciendo un 25% interanual. Y proyecta un 23% de crecimiento anual compuesto hasta 2028.
Nunca un sector “infraestructural” había crecido a este ritmo.

Pero el verdadero motor no es el acero ni el cemento: son los chips.
El coste medio de construir un data center se ha disparado a $52 millones por megavatio con las nuevas arquitecturas de IA, frente a $39 millones hace un año.

Los nuevos racks de Nvidia —como el NVL72— concentran tal densidad energética que requieren refrigeración líquida directa y arquitecturas de corriente continua a 800 voltios.
Cada rack puede consumir 600 kW. El límite físico se está acercando al límite eléctrico.

Solo el consumo eléctrico de los centros de datos crece ya al 40% anual. BofA proyecta que, antes de 2030, la energía dedicada a “inferencia” (ejecutar modelos entrenados) superará a la del entrenamiento.
El impacto energético de la IA será un riesgo político global.
Y... La escala se financia con deuda. Morgan Stanley estima que el despliegue de infraestructura IA requerirá $2,9 billones hasta 2028. La mitad provendrá de crédito: deuda corporativa, securitizaciones y préstamos privados.
Eso equivale a una brecha de financiación de $1,5 billones. El dinero ya no viene solo de los beneficios de las “big tech”, sino de fondos de pensiones, aseguradoras y capital privado. La IA late al ritmo del crédito.

Oracle es el ejemplo más extremo: firmó un acuerdo de $60.000 millones anuales con OpenAI para ofrecer servicios cloud… que aún no existen, con energía que aún no tiene y con deuda que deberá emitir.
Su ratio deuda-capital ya es del 500%.

No voy a mentir, a mediados de septiembre Oracle fue el que me hizo alertar personalmente:
Oracle anunció unos resultados del segundo trimestre muy “normalitos”, tirando a malos… Y para justifficar su histórica subida del 40% bastó con multiplicar casi por cuatro su cartera de pedidos hasta 455.000 millones de dólares gracias a solo tres clientes que firmaron contratos multimillonarios.
Gracias a esto, Oracle hizo proyecciones y ahora espera que los ingresos de su infraestructura en la nube (hoy unos 10.000 M$) crecerán un 77% este año fiscal, hasta 18.000 M$, y que después se duplicarán casi cada año hasta alcanzar 144.000 M$ en cinco años.

JPMorgan advierte que el 14% del mercado de bonos Investment Grade de EE.UU. ya está ligado a empresas del ecosistema IA, con $1,2 billones de deuda.
El mayor “sector” del índice ya no son los bancos, sino la inteligencia artificial.

El riesgo es evidente: si la narrativa IA se enfría, el golpe no se limitará a las acciones tecnológicas.
Será el crédito —la base de toda esta expansión— el que tambalee los cimientos financieros globales.
El paralelismo histórico es inevitable. Durante la burbuja dot-com, el dinero circulaba en círculos entre startups que se compraban tráfico entre sí.
Hoy, las grandes de IA se compran capacidad computacional… entre sí.
Oracle, por ejemplo, compra chips a Nvidia para centros financiados por OpenAI con dinero que vuelve a Nvidia. Una coreografía de flujos que mantiene vivo el relato del crecimiento. Un circuito cerrado que se retroalimenta de expectativas.

El riesgo es doble: un sector sobrefinanciado y una deuda que se apoya en proyecciones de productividad futuras.
Si la adopción no acelera, el “AI buildout” puede convertirse en el mayor ajuste de capital de esta década.
La gran incógnita sigue siendo la sostenibilidad: ¿puede el sector financiar medio billón de dólares anuales en infraestructura sin un flujo de caja equivalente?
Bain estima que harían falta $2 billones en ingresos nuevos cada año. El desfase es monumental.

El optimismo confía en chips más eficientes, nuevos ASICs, o incluso la computación cuántica, que reducirían los costes energéticos y de infraestructura.
Mientras tanto, el sistema se sostiene por la promesa de que el futuro valorará más la IA de lo que cuesta construirla hoy.
Y aunque cueste asumirlo... Es el mismo argumento que infló las burbujas anteriores, desde los ferrocarriles del XIX hasta las .com.
¿Estamos ante una nueva burbuja?
La respuesta dependerá de si los beneficios llegan antes de que se acabe el crédito.

Los gráficos destacados de la sesión
1- La volatilidad del oro finalmente ha repuntado. El GVZ se encuentra en sus niveles más altos en bastante tiempo, aunque aún lejos del frenesí del “Día de la Liberación”, que fue un evento excepcional.
Cabe destacar que el oro tiende a entrar en una fase de pausa o corrección tras movimientos fuertes de volatilidad.

2- El superávit comercial de Alemania se amplió hasta los 17.200 millones de euros en agosto de 2025, frente a una cifra revisada al alza de 16.300 millones en julio, superando las expectativas de 15.200 millones. Se trata del mayor superávit comercial desde mayo, ya que las exportaciones cayeron menos que las importaciones.
Las exportaciones descendieron inesperadamente un 0,5% mensual, hasta un mínimo de siete meses de 129.700 millones de euros, frente a la previsión de un aumento del 0,3%. La caída se debió a un descenso del 2,5% en las ventas a países de la UE, mientras que las exportaciones a países fuera de la UE aumentaron un 2,2%, a pesar de una bajada del 2,5% en los envíos a Estados Unidos, afectadas por los aranceles estadounidenses.
Los envíos a EE. UU. disminuyeron por quinto mes consecutivo, situándose en 10.900 millones de euros, el nivel más bajo desde noviembre de 2021.


Situación de mercado
Y más allá de lo que yo piense o crea… Lo tengo claro… Si esto es una burbuja, quiero estar dentro.
Como una noche de fiesta en la que no tenemos reloj… Nunca piensas que es un buen momento para volver a casa... piensas que la diversión va a durar para siempre... Pero hay que ser consciente que puede ser momento de ir hacia la puerta. Quizás no salir, pero si ser consciente de ello. Siempre es la decisión correcta seguir bailando cuando hay música, pero poder huir a tiempo puede evitar muchos males.
Analicemos si es momento de irse a casa, o quedarse:
Según Charlie McElligott (Nomura): El mercado lleva tiempo muy tranquilo, con baja volatilidad y mucho apalancamiento, especialmente en estrategias que venden volatilidad o siguen tendencias. Todo esto ha sido impulsado por el boom de la inteligencia artificial y el fuerte gasto en inversión (CapEx).

Pero esta calma está empezando a incomodar a muchos inversores, porque como dice la regla: “la estabilidad genera inestabilidad” —cuando todo parece demasiado tranquilo, suele venir un susto.
Por eso, muchos están usando el VIX para cubrirse ante un posible repunte brusco de la volatilidad. Además, los ETNs apalancados del VIX están muy cargados en posiciones largas de volatilidad, lo que significa que si el VIX empieza a subir, tendrán que comprar aún más, amplificando el movimiento al alza.

Si algo sale mal con la IA o surge cualquier evento que cause pánico en el mercado, podría producirse una venta masiva automática.
Hay mucho apalancamiento en el sistema —entre opciones y ETFs apalancados—, por lo que si el mercado cae, se activarán ventas forzadas, mientras que si sube, el dinero nuevo que entra es mucho menor.
En resumen: hay mucho más potencial de venta que de compra si algo se tuerce.
Si eso se traslada en alzas de volatilidad realizada, podrían ocurrir grandes ventas, ya que los sistemáticos están muy posicionados:

Y los CTA (fondos seguidores de tendencia) pronostican grandes ventas: Empezarían por debajo de los 6550 puntos en el SPX:


Para mañana…
Estados Unidos
🌶️🌶️ Estimaciones de la Universidad de Michigan (viernes): Se espera un dato de 55 en cuanto a sentimiento del consumidor y algo inferiores a los datos anteriores en cuanto a expectativas de inflación.

Gracias por leer
Diego