- The Markets Eye
- Posts
- Análisis inmobiliario 2024
Análisis inmobiliario 2024
Sábado 20 de diciembre de 2024
Estos días se ha analizado por YouTube la situación del sector inmobiliario.
Aquí tienes el video sobre el sector inmobiliario español:
Un extracto del directo que se hizo el miércoles en el canal de German Jover, tratando el sector inmobiliario en todo el mundo.
En este artículo dejaré todas las imagenes para los interesados:
Estados Unidos
Crecimiento económico
ZeroHedge
Situación sector inmobiliario
Viviendas nuevas iniciadas
Viviendas nuevas en venta
Viviendas de segunda mano: inventario
ZeroHedge
Viviendas de segunda mano: Venta
Tasas hipotecarias
Media de tasas hipotecarias, nadie quiere vender su casa:
Precio de la vivienda
ZeroHedge
Precio de la vivienda en función de los ingresos
YouTube: Javier del Valle
China
Crecimiento económico
Situación del sector inmobiliario
Peso del sector inmobiliario
Inversión sector inmobiliario
Venta de viviendas
Precio de la vivienda interanual
Reino Unido
Crecimiento económico
Situación del sector
Hipotecas aprobadas
Tasas hipotecarias
Precios de la vivienda
Eurozona
Crecimiento económico
Situación del sector inmobiliario
19 meses consecutivos en contracción
Vivienda el peor subsector por 15 meses consecutivos
Débiles condiciones de demanda con caída de nuevos pedidos
Alemania: Situación del sector inmobiliario
Alemania: Permisos de construcción
Alemania: Precios de la vivienda
Francia: Situación inmobiliaria
Francia: Permisos de construcción
Francia: Precios de la vivienda
Italia: Situación del sector inmobiliario
Italia: Precios de la vivienda
España
Crecimiento económico
Viviendas iniciadas
Venta de viviendas nuevas
Venta de viviendas de segunda mano
Euribor
Precios de la vivienda
Evolución realtiva con Alemania
¿Burbuja inmobiliaria?
Debido a que los precios de la vivienda han alcanzando e incluso superado los precios de los años 2007-2008, se está comentando que puede existir una burbuja.
Lo cierto es que en términos económicos, lo que ocurre es TOTALMENTE CONTRARIO.
La burbuja de 2007-2008 deriva de un exceso de crédito
En 2007 el crédito a promotores llegó a superar el 40%, ahora apenas llega al 7%
Por tanto, la burbuja de 2007 era un problema de crédito, más que de oferta-demanda.
El crédito era fácil y excesivo tanto para promotores como para demandantes, lo que provocó un gran aumento de los impagos.
La existencia de una gran oferta, es lo que produjo el posterior desplome… Por ello la subida de precios es tan distinta en estos momentos y no se prevén desplomes masivos.
Si se habla de precios de la vivienda, hay que tener en cuenta que es una cifra nominal, no
real… Y en los últimos años debido a la elevada inflación, la perdida de poder adquisitivo de
los ciudadanos ha sido importante debido a problemas de oferta, estímulos monetarios y fiscales… (evitar enfriar la economía, provocando un efecto bola de nieve que en algún momento explotará…)
El problema del alquiler
La oferta se ha desplomado debido a la inseguridad jurídica y el aumento de trabas fiscales, ante un aumento de la demanda debido fundamentalmente al difícil acceso a la compra
La solución al problema del alquiler es sencilla: aumentar la oferta.
El año 2024 con las bajadas de tipos va a provocar un aumento de demandantes de compra de vivienda, por lo tanto la demanda de alquiler puede disminuir ligeramente.
Perspectivas para 2024
Año de bajadas de tipos por parte de los BC
Esto significa que la inflación ha vuelto a tasas de crecimiento cercanas al objetivo y el costo de los materiales se vuelve más asequible.
Esto significa que hay mayor acceso al crédito:
Permite a los promotores fabricar más vivienda nueva.
Permite a los particulares hipotecarse a un menor interés para la compra de vivienda (aumento de compra-ventas)
Por tanto, las caídas o estabilizaciones de precios van a venir derivados de aumentos en la oferta, que es fundamentalmente el gran problema que existe.
Ante el riesgo de que los tipos se mantengan en niveles elevados por más tiempo y se tenga que convivir con una inflación por encima del objetivo, la oferta puede seguir siendo menor, lo que no ayudaría a bajar los precios.